Dr. Leopoldo Allub

Leopoldo Allub nació en Santiago del Estero en el año 1938 y falleció en San Juan en el 2002. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde fines de los años cincuenta, donde egresó como licenciado en Sociología.

Allub perteneció a la primera generación de sociólogos ‘profesionales’ surgidos de la UBA bajo la gravitante presencia intelectual de Gino Germani, cuya huella fundadora ha sido reconocida a lo largo de de las últimas décadas. Germani, pensador fecundo y organizador incansable, promovió numerosas investigaciones sobre la formación de la Argentina moderna que, en conjunto con las del historiador José Luis Romero, ofrecieron una nueva visión de la forma en que el país se había formado. La preparación de los primeros sociólogos surgidos en aquel entonces tuvo una fuerte impronta empírica. Uno de los aportes de Germani fue abrir las puertas a las nuevas corrientes de la sociología estadounidense, rica en técnicas de investigación al tiempo que orientada hacia la construcción de teoría.

Don Allub recuerda que en esos años su generación “buscaba respuesta a muchos interrogantes que le planteaba la realidad: las recurrentes quiebres del orden democrático, las desigualdades entre el desarrollo de las naciones, los fenómenos de marginalidad y pobreza”.

En 1966, apenas recibido, fue invitado a impartir un curso de postgrado en la Universidad Provincial D.F. Sarmiento, la que más tarde se convertiría en la actual Universidad Nacional de San Juan, donde fue incorporado como docente. La universidad argentina recibió ese año uno de sus ataques más severos con la intervención que dispuso el presidente de facto Juan Carlos Onganía, la cual dio origen a la tristemente célebre “Noche de los Bastones Largos”, en la que las fuerzas del ejército proporcionaron una feroz golpiza a los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que resistían la medida. Recordemos que ese fue el inicio de la diáspora de intelectuales y científicos argentinos que por entonces cobijaba la universidad estatal, y el inicio de una decadencia que se agudizó durante la segunda dictadura militar, en la década siguiente.

Entre 1970 y 1974 Allub realizó su doctorado en Estados Unidos, en la Universidad de Carolina del Norte. Su tesis de doctorado versó sobre las raíces del autoritarismo en los estados latinoamericanos, y éste fue uno de los temas en que su pensamiento fue más difundido en la Argentina, en numerosas publicaciones académicas.

Como a tantos otros argentinos, el golpe de 1976 lo condujo al exilio, que en su caso transcurrió en México. Allí fue profesor e investigador en El Colegio de México, y se orientó hacia otro de sus temas preferidos, el del impacto ambiental de las grandes obras públicas. Más tarde realizó un interesante estudio comparativo del impacto de presas hidroeléctricas en México y San Juan, y fue colaborador regular del suplemento Verde de Diario de Cuyo y del diario Página 12.

Luego de su retorno al país, con su esposa Sarui Jaled, también profesora de la UNSJ e investigadora del PETAS, su mayor tarea consistió en sostener el crecimiento del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en el cual había formado numerosos discípulos. Allí impartió cursos de Sociología General, Sociología Sistemática, Sociología del Desarrollo, Sociología Argentina y Metodología de la Investigación Social.

En 1994 crea el PETAS, convocando a un grupo de jóvenes investigadores a participar de proyectos y postular a becas para realizar estudios de posgrado en el exterior.

Como director del PETAS generó diferentes estudios, muchos de ellos premiados, en el marco del enfoque de Eco-desarrollo, concentrándose particularmente sobre zonas áridas y semiáridas. Los doctores Pablo Rodriguez Bilella y Esteban Tapella, actuales directores del PETAS, fueron dirigidos por don Leopoldo en diferentes proyectos y becas de posgrado en estos temas, los cuales, a partir de abordajes contemporáneos como la noción de desarrollo territorial, son aún trabajados en el programa.

El Dr. Allub bregó por una sociología institucionalizada y profesionalizada. Argumentaba fuertemente por eliminar el divorcio entre las carreras técnicas y las sociales y humanas, que consideraba altamente perjudicial, pues la técnica no opera en el vacío sino en contextos sociales concretos, y su aplicación y sus consecuencias, positivas o negativas, deben ser evaluadas por los investigadores sociales.

Leopoldo Allub publicó un sin número de artículos en reconocidas revistas de estudios sociales y agrarios. También es amplia la serie de libros publicados y conferencias brindadas, lo que conforma buena parte del legado que dejó a intelectuales y a la sociedad en su conjunto.

Don Leopoldo era provocador por naturaleza, de esos que al principio asustan pero -a su modo- obligan a pensar. Con sus intervenciones en plenarios o reuniones de equipo generaba ricos y acalorados debates. Era su manera de enseñar, y también de aprender.

Sociólogo de vocación y gran profesor, siempre motivando y exigiendo a sus discípulos, siempre estimulándolos a estudiar idiomas y realizar posgrados, como una forma de abrir el horizonte y adquirir nuevas experiencias. Allub supo transmitir este espíritu de reflexión crítica y curiosidad por lo nuevo. La mayoría de los integrantes del PETAS han realizado o realizan posgrados dentro y fuera del país, y bajo la figura de seminarios internos de investigación se generan intercambios tan ricos como los de entonces.

Creemos que la presencia intelectual de Leopoldo Allub y su labor constituyen un legítimo orgullo para la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Sociales y el PETAS, programa al que él dedicó tiempo y trabajo, además de la inspiración inicial.

Equipo PETAS