El PETAS es un programa de investigación con base en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS), ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San juan, Argentina.
El programa fue creado en 1994 en la Facultad de Ciencias Sociales por el Dr. Leopoldo Allub. La motivación inicial del programa fue ampliar el conocimiento existente sobre los factores socio-culturales e históricos que influyen en el desarrollo de los ecosistemas áridos y semiáridos, investigando la naturaleza y especificidad de dichos ecosistemas.
Desde un principio el PETAS tuvo un marcado interés en favorecer estudios multidisciplinarios que involucraran la intersección de, al menos, dos ciencias (naturales y sociales) ligadas a la problemática de la utilización de los recursos de los ecosistemas áridos y semiáridos, y que contribuyeran a apoyar procesos de desarrollo rural y territorial. Un número importante de investigadores de la Universidad Nacional de San Juan desarrollaron sus primeros proyectos académicos en el marco del PETAS, en temáticas vinculadas directamente con el desarrollo rural y regional y la reducción de la pobreza en el campo.
Durante los últimos diez años el PETAS incluyó nuevas áreas de estudio, manteniendo la mirada multidisciplinaria y la pretensión de combinar actividades de investigación, extensión y formación de recursos humanos.
Los proyectos de investigación más recientes abordan la temática del análisis y evaluación de políticas públicas, adoptando diferentes enfoques como evaluación orientada al aprendizaje y enfoque colaborativos y participativos de evaluación. Otros proyectos continúan con el análisis de los procesos de desarrollo, no sólo desde lo socio-económico sino también desde lo ambiental y territorial. En este campo se desarrollan diferentes proyectos sobre temas tales como el análisis de estrategias de vida de pobladores vulnerables en contextos rurales y urbanos, el diseño de indicadores de medición del desarrollo y sostenibilidad de los ecosistemas, y la evaluación de políticas de ordenamiento y desarrollo territorial en San Juan, Argentina y otros países de América Latina.
Objetivos
La principal motivación para la creación del PETAS es la contribución al desarrollo a través de la generación de conocimiento riguroso y relevante a la vez que transformador. Junto a ello, nos motiva la formación de una nueva generación de profesionales capaces de desempeñarse con creatividad, liderazgo y responsabilidad en el campo del desarrollo social
Los objetivos del programa surgen a partir de revisar la agenda internacional para la promoción del desarrollo, que ha cobrado vigencia en la última década. Esto es, el renovado énfasis en la planificación orientada a resultados, la valoración del impacto de las políticas públicas y el aprendizaje e incidencia de la evaluación en el rediseño de intervenciones hacia un desarrollo sostenible y de calidad. En el marco de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), el PETAS adhiere al llamado de la comunidad internacional para contribuir, desde la investigación y transferencia de conocimientos, con las nuevas metas del desarrollo. En torno a ello, la motivación principal del PETAS es realizar investigación de excelencia en torno a la teoría y práctica para la evaluación de políticas públicas, abordando, desde diferentes enfoques y metodologías, la problemática del trabajo, el ambiente y la sociedad.
El PETAS pretende ser un programa de investigación científica que articule la generación y difusión de conocimiento científico con el compromiso de realizar accione de extensión y capacitación social. Nos motiva la difusión de conocimiento útil, entendiendo que la universidad pública debe generar propuestas y recomendaciones para enfrentar los desafíos sociales actuales. Dentro de este propósito general, se ubican los siguientes objetivos específicos:
- Generar conocimiento básico y aplicado en las disciplinas asociadas al desarrollo sustentable y territorial, las políticas públicas y sociales y los abordajes multidisciplinarios y multiactorales.
- Adoptar y generar nuevos marcos conceptuales y metodológicos para el análisis, evaluación, sistematización y rediseño de políticas públicas y programas de desarrollo social.
- Potenciar la formación de recursos humanos a través del asesoramiento de becarios e investigaciones a nivel de tesis de grado y posgrado (maestría y doctorado).
- Organizar y facilitar instancias de capacitación y difusión de conocimientos a actores sociales claves vinculados a la toma de decisiones para incidir en la mejora de las políticas públicas a nivel provincial, nacional y regional.
- Articular y ser parte de la construcción de redes interinstitucionales y multi-actorales vinculadas a las temáticas abordadas desde el programa.
- Documentar y socializar materiales de difusión de la ciencia y generar espacios de intercambio y articulación en torno a los temas de investigación del programa.
Articulación interinstitucional y multiactoral
A partir de las temáticas estudiadas, el equipo del PETAS articula con diversas redes, tales como:
- Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC)
- Red Argentina de Evaluación (EvaluAR)
- Núcleo de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad (DiverSus)
- Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (REDESMA)
- Red Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sustentable (RedLAyC)
- The Civil Society & Testing Change project (Test-it)
- Red Agroforestal Chaco – Argentina (REDAF)
Los integrantes del equipo participa y son miembros activos de iniciativas internacionales como:
- EvalPartners
- International Development Evaluation Association (IDEAS)
- Proyecto Fomento de Capacidades y Articulación de Actores de la Evaluación en América Latina (Focelac)
- International Organization for Cooperation in Evaluation (IOCE)
- Red para la Evaluación Objetivos Desarrollo Sostenible (Eval SDGs)
- Programa de Fomento de Capacidades en Evaluación en América Latina (FOCEVAL)
- Iniciativa para el desarrollo de jóvenes evaluadores (EvalYouth)
- Global Pariamentarians Forum for Evaluation (GPFE)
Estructura y funcionamiento
El PETAS está pensado con una estructura administrativa flexible y dinámica, donde los modos de interacción entre miembros se desarrollan sobre la base de los proyectos con los que el Programa se va articulando. El programa cuenta con proyectos financiados por la UNSJ y la SECITI. También implementamos un proyecto en acuerdo con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y con la Universidad de Cadiz (España). Estamos también desarrollando la iniciativa EvalParticipativa con el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval). Recientemente, ganamos la licitación de un proyecto postulado a la convocatoria del Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe, realizada a través de la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (Grupo FARO). Además, participan del equipo un conjunto de investigadores con proyectos de investigación doctoral financiados por CONICET y otras fuentes (UNSJ, UNCórdoba, UNCuyo, Universidad Católica de Cuyo), los que tienen relación directa con los propósitos del PETAS ya sea por la temática abordada o el enfoque metodológico utilizado.
Esta estructura flexible permite que los miembros se relacionen de modo diferente según lo requiera cada proyecto particular, con interacciones que van desde la estrecha colaboración en un mismo proyecto y sitio de estudio durante un par de años, hasta la participación en foros presenciales o virtuales sobre temas emergentes acotados en el tiempo. La dinámica de funcionamiento del PETAS nos permite participar y tener presencia en espacios de toma de decisiones, tanto en el sector público como la sociedad civil (Fundaciones y ONGs). Es esta una de las razones por las cuales el programa es consultado y se ha ganado el reconocimiento, tanto de organismos locales y nacionales como internacionales.