La extensión y transferencia de conocimiento desde la investigación a la sociedad en su conjunto y especialmente al sector de gestores y responsables de políticas públicas es un tema de central importancia en el PETAS. Nos interesa apoyar el fortalecimiento de capacidades analíticas y de evaluación para medir la efectividad y los resultados de las políticas públicas y programas sociales así como rescatar lecciones aprendidas que permitan mejorar dichas políticas.
A través de la participación en diferentes redes y organizaciones vinculadas a la temática, contribuimos al desarrollo de sistemas nacionales y subnacionales de Monitoreo y Evaluación y Gestión para Resultados. A través del desarrollo de cursos y asesorías técnicas (individuales o en equipo) aportamos herramientas para la mejora y gestión del conocimiento en organismos públicos y del tercer sector.
COMUNIDAD DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE EN EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe, EvalParticipativa, es una iniciativa conjunta entre nuestro programa de investigación PETAS, de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, y el proyecto Focelac, para fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina, del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo, DEval.
Esta comunidad nace a partir de reconocer el notable interés y crecimiento del campo de la evaluación en el contexto regional y global, incluyendo el protagonismo de la sociedad civil en los esfuerzos hacia el logro de los ODS y destacando la dimensión participativa como aspecto central de la práctica evaluativa. Sin embargo, muchas veces, los programas y proyectos tendientes a estimular la participación se convierten en un simulacro simbólico, particularmente cuando desconocen la realidad de redistribución del poder que implica animar un proceso participativo.
Es en base a ello que desde el PETAS desarrollamos este proyecto, que combina actividades de investigación y extensión. Consideramos de suma importancia en el actual contexto regional, el desarrollo de una Comunidad de Práctica y Aprendizaje que permita conversar y profundizar sobre estos asuntos a través del conocimiento y análisis de experiencias evaluativas concretas, potenciando su alcance y socializando sus métodos y herramientas.
EvalParticipativa es un producto concreto de uno de nuestros proyectos de investigación, denominado ‘Enfoques colaborativos de evaluación en Argentina y América Latina: potencialidades y desafíos para la evaluación orientada al aprendizaje en contextos complejos’. Como tal, su principal objetivo es el fortalecimiento e involucramiento inclusivo de la sociedad civil en procesos evaluativos. Para ello queremos: (a) identificar y analizar experiencias de EP en América Latina y el Caribe, y las claves que marcan la facilitación de estos procesos; (b) crear un repositorio virtual de materiales para el aprendizaje sobre EP: manuales, guías y herramientas validadas; (c) sistematizar las experiencias estudiadas trasladando las buenas prácticas a un manual para la facilitación de evaluaciones participativas, que cuente con cuatro capítulos centrales: conceptualización, metodología (procesos), herramientas y pautas para la facilitación; y (d) diseñar un curso para facilitar evaluaciones participativas y poner en práctica una prueba piloto para capacitar a representantes de organizaciones de la sociedad civil de la región.
Una de las principales actividades del proyecto ha sido la realización del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa de la región, realizado recientemente en Ecuador. Esta actividad parte de reconocer la existencia de una diversidad de experiencias en América Latina y el Caribe que se presentan como evaluaciones participativas. A partir de una convocatoria pública, la cual tuvo una amplia aceptación y presentación de postulaciones, seleccionamos un conjunto de 15 experiencias de este tipo de evaluación que creemos reflejan un gran diversidad y riqueza para la región. Se trata de experiencias que tienen, explícita o implícitamente, una clara intencionalidad transformadora; experiencias que invitan a los participantes de una intervención social (política, programa o proyecto) a ser protagonistas de la evaluación. Del primer encuentro participaron las personas que facilitaron estos procesos, artífices que han contribuido desde su práctica evaluativa al fortalecimiento y capacitación de las organizaciones. A partir de estas experiencias, el proyecto construirá manuales y herramientas para difundir esta tipo de enfoques de evaluación en diferentes organizaciones del Estado y la Sociedad Civil que lo demanden, en diferentes países de la región.
EDUCACIÓN POPULAR EN SALUD Y HABILIDADES PARA LA VIDA EN CONTEXTO DE ENCIERRO
Este proyecto de extensión, bajo la dirección de Pablo Rodríguez-Bilella (PETAS/FACSO) y Lili de Vita (Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud) fue aprobado en el 2019 y tiene una duración de dos años. Como acción concreta, ofrece el desarrollo de un programa Programa de Educación Popular en Salud, potenciando la labor de apoyo que viene realizando el Centro Genesaret, la ONG contraparte del mismo.
Genesaret viene realizando tareas en el Servicio Penitenciario Provincial, con acciones de acompañamiento, contención y capacitación a internos que transitan hacia la libertad. Entre dichas tareas, desarrollaron en el año 2018 un Curso de Promoción de la Salud con las internas del penal. A partir de la buena repercusión del mismo, para el año 2019 las autoridades del Servicio Penitenciario solicitaron darle continuidad y profundidad al mismo en un pabellón de varones. Miembros del Centro Genesaret solicitaron apoyo a los coordinadores de este proyecto de extensión a fin de estructurar un Programa de Educación Popular en Salud, así como capacitar a un grupo de voluntarios (alumnos y graduados de la UNSJ, voluntarios del Centro Genesaret, y otros actores interesados) en la metodología y técnicas de Educación Popular, a fin de fortalecer la sostenibilidad de este esfuerzo. En respuesta a este pedido es que desde el PETAS se desarrolló este proyecto.
Evaluaciones que marcan la diferencia
Como resultado del proyecto de investigación ‘Evaluación de políticas públicas en Argentina y América Latina: análisis de los factores facilitadores de su demanda, uso y adopción de resultados’, desarrollado desde el PETAS, se diseñó, editó y publicó el libro ‘Dejar Huella. Historias de evaluaciones que marcaron la diferencia‘. El libro contó con el financiamiento de la Agencia de Evaluación de la Cooperación alemana, DEval.
El libro fue pensado como una actividad de extensión y transferencia desde la universidad a la sociedad. Está diseñado y redactado con un formato que resultará de provecho tanto a gestores y técnicos de programas sociales como así también a académicos, evaluadores y público en general. La motivación del libro es apoyar los procesos a través de los cuales diversos actores sociales convierten sus experiencias evaluativas en trayectorias de aprendizaje y cambio social.
El libro reúne siete historias de evaluaciones en contextos de desarrollo que de modo diverso e innovador produjeron efectos positivos en el espacio en que tuvieron lugar. Situadas a lo largo de América Latina y el Caribe, las narraciones abordan la evaluación de intervenciones con poblaciones de niños y jóvenes rurales, mujeres indígenas, programas de salud y autoevaluación universitaria. A través de sorprendentes y atractivos relatos, las historias identifican los elementos que permiten convertir a la evaluación social en un factor potenciador
de desarrollo. Las ilustraciones que acompañan a estas historias de cambio apuntan a reforzar su carácter transformador e integral.
Enfoques Colaborativos en Evaluación
En el 2017, motivados por una demanda creciente sobre los enfoques participativos y colaborativos de evaluación, organizamos en San Juan una conferencia y un taller para tomadores de decisiones de los diferentes organismos del sector público y organismos de la sociedad civil.
En esa ocasión contamos con la participación activa del Dr. Bradley Cousins de Canadá, con quien veníamos trabajando desde el PETAS en publicaciones conjuntas.
Estas instancias de capacitación contaron con más de 150 participantes no directamente vinculados a la universidad ni la actividad académica, constituyéndose en un apreciado espacio de transferencia desde la universidad a la sociedad. Ambas actividades contaron con el auspicio del Gobierno de San Juan.
La conferencia ‘Evaluar para Aprender’ se concentró sobre las estrategias y formas para fortalecer las capacidades institucionales de evaluación y el uso de los resultados tanto en el sector público como en organizaciones de la sociedad civil.
Por su parte, el seminario-taller abordó los principios básicos para realizar ‘Evaluaciones Colaborativas’ (ECE). El mismo se desarrolló como un proceso de reflexión teórico-práctica sobre los enfoques colaborativos para evaluar programas y proyectos.
Evaluación Transformadora y Género
Desde el programa venimos participando en el proyecto ‘Desarrollo de un currículo culturalmente pertinente sobre Evaluación Transformadora y Género‘, financiado por la inciativa EvalPartners.
Dicho proyecto contó con la participación de cuatro redes regionales de evaluación del Sur Global: RELAC – Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe – & REDWIM – Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones -(Latinoamérica & el Caribe), AGDEN – African Gender and Development Evaluation Network- (África) y CoE SA – Comunity of Evaluators South Asia (Sur de Asia). El objetivo es intercambiar experiencias, tomando en cuenta las realidades particulares de las regiones, para incorporar un enfoque de pertinencia cultural en el desarrollo de capacidades de evaluación.
Fortalecimiento de capacidades en evaluación participativa
Desde el 2015 el equipo viene colaborando en el asesoramiento y capacitación a equipos técnicos a cargo de la evaluación de diferentes iniciativas en América Latina. Entre otras, fuimos invitados a participar en diferentes actividades del Programa para el Fomento de Capacidades en Evaluación en América Latina (FOCEVAL), un proyecto del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval), financiado con fondos del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
En el 2015 y 2016, Esteban Tapella apoyó la realización de la ‘Evaluación Participativa de los Servicios de Prevención y Atención del Cáncer en Valle la Estrella’, Provincia de Limón, Costa Rica, de la cual sus protagonistas ofrecen un rico testimonio.
Durante el 2018 está apoyando dos iniciativas similares en Chile, una con la organización no gubernamental TECHO y otra con el Programa Servicio País de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Se trata de un apoyo a dos organizaciones de la sociedad civil que desarrollan intervenciones de desarrollo social en varios países de América Latina.
Como en otros casos, nuestra cooperación consiste en acompañar procesos de capacitación ‘transfiriendo’ los temas y aprendizajes que logramos desde nuestro programa PETAS; en este caso, capacitación y asesoramiento sobre evaluación participativa, especialmente en temas metodológicos. Nuestra participación en estas iniciativas permite analizar los aprendizajes derivados del uso de nuevas metodologías en evaluación, documentarlos en diferentes formatos y finalmente difundirlos para replicar este tipo de abordajes en otros contextos.
Taller de Desarrollo de Capacidades en Evaluación para la organización Aldeas Infantiles SOS.
Entre el 25 al 29 de Julio de 2016 el co-director del PETAS, Pablo Rodriguez-Bilella, facilitó un taller de capacitación en Centro de Formación de Aldeas Infantiles, en Rionegro, Medellín (Colombia).
El mismo estuvo dirigido para más de 20 responsables de la Red de Monitoreo y Evaluación de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe. El taller fue una instancia generada por la organización con vistas a apoyar el desarrollo de capacidades de los responsables de monitoreo y evaluación en relación a estos temas. El marco general estuvo dado por la reciente adopción de parte del Management Council del enfoque de la Gestión Basada en Resultados, el cual debía orientar la construcción de los sistemas de planificación, monitoreo, evaluación y reportes en la organización. El taller se concentró en la generación de capacidades específicas en relación al monitoreo, evaluación y su vinculación con los procesos de cambio en el marco de la Política de Programas de Aldeas Infantiles SOS.
Entre los principales contenidos abordados se encontraron (a) modelos lógicos y su vinculación con las construcción de los planes de M&E de la organización; (b) articulación entre Teoría del Cambio y Marco Lógico; (c) paso del Marco Lógico al plan de M&E en vinculación con las distintas intervenciones del programa en una localidad; (d) marco de la Evaluación de Impacto Social propuesta por la Aldeas Infantiles; (f) ruta de implementación del enfoque de GBR y establecimiento de temas prioritarios dentro de la red.
La temática de la relevancia y uso de indicadores en el marco de la organización Aldeas Infantiles pudo ser abordada rápidamente en el taller, generado particulares expectativas de profundización de parte de los responsables de M&E presente. Gracias a las gestiones del equipo regional de M&E (Patricia Sainz, Randy Marchena y Claudia Navarro) fue posible organizar una instancia adicional de capacitación no presencial vía webinar. La misma consistió en dos encuentros virtuales, utilizando la plataforma webinar de Aldeas Infantiles SOS, y contó con la participación de unos 23 responsables de M&E de la organización.
Los tópicos abordados en esta instancia de capacitación sobre indicadores fueron los siguientes: a) concepto de indicadores; b) expectativas realistas sobre el aporte de los indicadores; c) el lugar de la participación en la definición de los indicadores; d) indicadores y sus características; e)clasificación de indicadores según el nivel de resultados y el tipo de información; f)indicadores SMART & SPICED; g) pistas y trucos para el trabajo con indicadores.
Proyecto Estándares de Evaluación
Desde el 2015 participamos activamente en la génesis y desarrollo del proyecto ‘Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe’, articulando con investigadores y consultores de 15 países de la región. Esta iniciativa se propuso contribuir a la calidad de las evaluaciones en América Latina y a una profesionalización de la evaluación. Fruto de esta iniciativa, publicamos un libro sobre el tema en español, inglés y portugués, que fue editado y difundido por la Agencia de Evaluación de la Cooperación alemana (DEval).
Actualmente seguimos trabajando en la temática, con la idea de promover el uso de los estándares en la formación de recursos humanos en evaluación en diferentes posgrados de la región. Además, estamos trabajando en el diseño y edición de una caja de herramientas audiovisual para promover y diseminar el uso de los estándares en diferentes ámbitos vinculados a la formación y práctica de la evaluación. Como parte de la difusión de los Estándares, elaboramos el siguiente video animado, disponible en español, inglés y portugués.
apoyo a la Sistematización de experiencias de Desarrollo forestal con Pequeños productores
En el campo del desarrollo forestal existen experiencias que no son suficientemente conocidas ni documentadas. Si bien los equipos técnicos con frecuencia reflexionan sobre la manera de cómo resultaron sus actividades, este conocimiento pocas veces es documentado, analizado, formalizado y compartido sistemáticamente.
Este proyecto de extensión ofreció una serie de capacitaciones a los técnicos del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agroindustria, para conocer y aplicar una metodología de evaluación orientada al aprendizaje. El proyecto contó con el financiamiento del Componente Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520-AR).
En este proyecto participaron tres integrantes del equipo, Esteban Tapella, Pablo Rodríguez Bilella y Alejandra Lucero. Como resultado de la capacitación, se seleccionaron y evaluaron cuatro experiencias de distintas regiones del país con realidades diversas, tanto productivas como sociales y ambientales. La metodología utilizada permitió una reflexión crítica sobre los casos, analizando logros, dificultades e impacto, pero –sobre todo- rescatando los aprendizajes de esas experiencias, útiles tanto para los grupos beneficiarios como para las instituciones de apoyo y agencias de financiamiento. Estas cuatro evaluaciones fueron:
Mesa Regional Forestal Patagonia Valles Irrigados. Surgida como experiencia reciente y original en dicho contexto, su propósito fue lograr la articulación del sector en torno a una instancia interinstitucional que permita diseñar las estrategias adecuadas para que la producción foresto industrial se transforme en una actividad regional relevante con sostenibilidad social, económica y ambiental
Grupo Encuentro Forestal Valle de Uco de la provincia de Mendoza. Implementada en una de las regiones con menor desarrollo forestal, esta evaluación permitió valorar los alcances de una estrategia asociativa cristalizada a través de reuniones a campo entre productores y técnicos, como espacio de intercambio de saberes y experiencias de manejo técnico y comercial.
Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas del Delta del Paraná en Buenos Aires. Con más de treinta años de trabajo, es una de las experiencias pioneras de un grupo de productores predispuestos a innovar que decidieron organizarse en pos de mejorar la productividad de sus plantaciones con asesoramiento del Estado Nacional.
Productores de Colonia El Simbolar, provincia de Santiago del Estero. Esta experiencia fue de alta relevancia, en tanto abordó el área de trabajo con la mayor superficie forestada con algarrobo (Prosopis alba) en la provincia. Además, ese proyecto atendía a productores de pequeña escala, de origen no forestal, y en vías de convertir la forestación no comercial en una fuente de ingresos sostenible.