Proyectos

El PETAS tiene dos líneas de investigación. Una de ellas aborda la problemática del desarrollo rural y la sostenibilidad de los ecosistemas, con estudios que se concentran sobre la problemática de la desertificación, el desarrollo territorial y los modos de vida de pequeños productores y pobladores vulnerables. La otra aborda la cuestión de la evaluación de las políticas y programas de desarrollo, incluyendo temas como el diseño y metodologías de evaluación, el análisis de efectividad e impacto de programas, y la producción de conocimiento a partir de los procesos evaluativos orientados a mejorar la toma de decisiones.

El programa ha ido sumando investigadores y proyectos durante los últimos 5 años. En el 2019 hemos lanzado dos nuevos proyectos con financiamiento del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval). También en el 2019 hemos lanzado un proyecto de extensión social, articulando con el Centro Genesaret, obra del movimiento católico Camino de Emaús. Y más recientemente un proyecto co-financiado con el Grupo Faro – Ideas y Acción Colectiva de Ecuador.

Además, continuamos desarrollando un proyecto financiado el Consejo de Investigación en Ciencia, Técnica y Creación Artística (CICITCA) y otro financiado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) del Gobierno de San Juan. También, desde el 2017, participamos de un proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

El resto de los estudios corresponden a los proyectos de doctorado y posgrado que realizan jóvenes investigadores dirigidos por los directores del programa y otros miembros del equipo. Estos doctorandos participan de diversas actividades en común, como los seminarios de investigación mensual, actividades de extensión (talleres y capacitaciones) y publicaciones conjuntas.

ProyectoS con financiamiento INTERNACIONAL

  • Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe. EvalParticipativa 

Directores (por el PETAS): Dr. Esteban Tapella y Dr. Pablo Rodríguez Bilella. Integrantes (por el PETAS): Dra. Tatiana Pizarro (UNSJ), Lic. Vanesa Castro (UNSJ),  Lic. Cecilia Luna (UNSJ), Dra. Valeria Ros (UNSJ), Lic. Emanuela Martín (UNSJ), Mg. Lic. Alejandra Lucero (UNSJ), Dra Julia Espinosa Fajardo (Universidad de Cádiz), Tec. Ana Clara Bustelo (UNC), Diseñadora Industrial María Clara Graffigna (UNSJ).

EvalParticipativa se desarrolla en sociedad con el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del DEval, y las siguientes organizaciones: TECHO, ReLAC, Fundación para la Superación de la Pobreza y Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL).

  • Difusión, formación, aplicación y evaluación de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe

Directores (por el PETAS): Dr. Pablo Rodríguez-Bilella y Dr. Esteban Tapella. Integrantes del proyecto: Dr. Luis Soberón Álvarez (Pontificia Universidad Católica del Perú); Dr. Sergio Martinic ( Universidad de Aysén, Chile); Mag. Ana Luisa Guzmán (Universidad de Costa Rica, Costa Rica); Mag. Sarah Klier (DEval) y Mag. Lic. Celeste Ghiano (Universidad Provincial de Córdoba)

Esta iniciativa da seguimiento al proyecto  Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, publicados el año 2016 luego de un proceso de dos años de diversas instancias de consulta y construcción colegiada. Resumen PDF 

  • Modelos alternativos de financiamiento para el desarrollo y el rol de las organizaciones de la sociedad civil

Directores (por el PETAS):  Lic. Madalena Frigerio, Ing. Agr. /Mgr Claudia Rivera.  Integrantes:  Dr. Esteban Tapella y Dr. Pablo Rodríguez-Bilella

La investigación busca identificar los mecanismos y modelos de financiamiento alternativos para el desarrollo social en América Latina y el Caribe, así como examinar el rol que juega la sociedad civil organizada en la aplicación y el uso de estos mecanismos, generando recomendaciones para potenciar su participación. Más información en esta nota.

Proyectos DE EXTENSIÓN CON FINANCIAMIENTO UNSJ

  • Educación popular en salud en contexto de encierro: promoción de habilidades para la vida en el Servicio Penitenciario provincial de San Juan. Resumen PDF 

Directores: Dr. Pablo Rodríguez Bilella y Lic. Mg Liliana de Vita (Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud). Integrantes (por el PETAS): Dr. Esteban Tapella, Lic. Cecilia Luna, Dra. Valeria Ros.

Proyectos con financiamiento de CICITCA y SECITI

  • Enfoques colaborativos de evaluación en Argentina y América Latina: potencialidades y desafíos para la evaluación orientada al aprendizaje en contextos complejos (CICITCA-UNSJ). Resumen PDF 

Directores: Dr. Esteban Tapella y Dr. Pablo Rodríguez Bilella. Integrantes: Dra. Valeria Ros (UNSJ), Lic. Emanuela Martín (UNSJ), Mg. Lic. Celeste Ghiano (UPC).

  • Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a través de la estrategia del Papanicolaou y de las ‘Navegadoras’, en el Gran San Juan (PROJOVI-UNSJ-SECITI). Resumen PDF 

Directoras: Lic. Mariana G. Audisio y Mg. Lic. M. Alejandra Lucero Manzano. Integrantes: Lic. Vanesa Castro (UNSJ), Lic. Cecilia Luna (UNSJ), Lic. Gemma López (UNSJ), Lic. Andrea Molina (UNSJ), Lic. Julieta Requena (UNSJ) y Leila Pérez (estudiante avanzada, UNSJ).

  • Fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe: generación de una comunidad de práctica y aprendizaje (PDTS). Resumen PDF

Director: Dr. Esteban Tapella (UNSJ). Grupo Principal: Dr. Pablo Rodriguez Bilella (CONICET-UNSJ),  Dra. Tatiana Marisel Pizarro (UNSJ),  Dra. Valeria Ros (UNSJ). Grupo de apoyo: Ing. Agr. Natalia Silvia Furlani (INTA, UNSJ)

  • Resonancias en el territorio: un acercamiento a los saberes y prácticas de las/los Agentes Sanitarios y a la perspectiva de las mujeres, sobre la implementación de los métodos de tamizaje para prevenir el CCU en San Juan (PROJOVI-UNSJ-SECITI). Resumen PDF

Directoras: Lic. Mariana G. Audisio y Mg. Lic. M. Alejandra Lucero Manzano. Integrantes: Lic. Vanesa Castro (UNSJ), Lic. Cecilia Luna (UNSJ), Dra Valeria Ros (UNSJ), Leila Perez (estudiante avanzada de UNSJ)

  • La Evaluación Participativa en Argentina y América Latina: condiciones y mecanismos facilitadores de la participación ciudadana en los procesos de evaluación de políticas, programas y proyectos (CICITCA-UNSJ). Resumen PDF 

Director: Dr. Pablo Rodriguez Bilella (CONICET-UNSJ), Co-directora: Lic. Celeste Ghiano (Universidad Provincial de Córdoba), Equipo: Dr. Esteban Tapella (UNSJ), Dra. Valeria Ros (UNSJ), Lic. Emanuela Martín (UNSJ), Dra. Tatiana Marisel Pizarro (UNSJ), Equipo de apoyo: Mg. Lic. María Alejandra Lucero Manzano (UNSJ, becaria CONICET), Lic. Vanesa Castro (becaria CONICET), Lic. Lidia Furlani (becaria CONICET), Lic. Cecilia Luna (becaria CONICET), Ing. Agr. Natalia Silvia Furlani (INTA, UNSJ).

Proyectos con financiamiento Universidad Nacional de Córdoba

  • Modelos socio-productivos y estrategias campesinas en la región extra-pampeana de la provincia de Córdoba (SECyT-UNC) Resumen PDF

Directores: Dr. Daniel Cáceres (CONICET) y Mg. Gustavo Soto (UNC). Integrantes: Dr. Esteban Tapella (UNSJ), Dr. Diego A. Cabrol (UNC/CONICET), Biol. Lucrecia M. Estigarribia (UNC/CONICET).

Proyectos de investigación de posgrado con financiamiento CONICET y UNSJ

  • El tejido discursivo del ‘desarrollo’ en la construcción de territorialidad(es): otra lectura de planificación estratégica del desarrollo (Doctorado en Ciencias Sociales, FACSO-UNSJ). Resumen PDF

Lic. Vanesa Castro (Becaria CONICET).

  • Políticas territoriales con impacto internacional y Ecofeminismo: el caso de los planes estratégicos para la región noroeste de San Juan, Argentina (Doctorado en Ciencias Sociales, FACSO-UNSJ). Resumen PDF

Lic. /Mg. María Alejandra Lucero Manzano (Becaria CONICET).

  • La evaluación de las políticas públicas de Infancia: análisis de la aplicación del paradigma de Protección Integral de Niñez (Doctorado en Ciencias Sociales, FACSO-UNSJ) Resumen PDF 

Lic. Cecilia Luna (Becaria CONICET).

  • Relaciones de género en la inclusión previsional. La construcción de representaciones en torno a las ‘jubilaciones de ama de casa’ (Doctorado en Ciencias Sociales, FCPyS – UNCuyo)Resumen PDF  

Lic./Mg. Tatiana Pizarro. (Becaria CONICET).

  • Inclusión deportiva de las personas con discapacidad: Estudio cualitativo sobre las representaciones sociales de la discapacidad en el marco de los programas de la Subsecretaria de Deporte Social del Gobierno de la provincia de San Juan (2015-2018). (Doctorado en Psicología, Universidad del Salvador). Resumen PDF 

Lic. Mariano Carrizo (Becario CONICET).

  • Configuraciones subjetivas de mujeres rurales en relación al reconocimiento de sí mismas. (Doctorado en Psicología, UNSL). Resumen PDF 

Lic. Lidia Furlani (Becaria CONICET).

  • Evaluación integral de la desertificación en sistemas con aplicación de ganadería extensiva sobre el ecosistema nativo en el extremo suroeste de la ecoregión chaco árido. Departamento Valle Fértil. San Juan. Argentina (Doctorado en Ciencias Agropecuarias, FCA-UNC). Resumen PDF 

Lic. Anibal Massut De Oro (Becaria CONICET).

  • Capacidades individuales en  evaluación: aportes  a  la  profesionalización  de  la  evaluación  de políticas públicas  con  enfoque  en  América  Latina  y  el  Caribe (Doctorado en Administración y Política Pública, FCS-UNC). Resumen PDF 

Lic. Celeste Ghiano (Investigadora Universidad Provincial de Córdoba)

  • Ser Huarpe en el siglo XXI. Territorio, conflicto e intervenciones de desarrollo (2000-2017). (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, CEA-UNC). Resumen PDF 

Lic. Valeria Ros (Profesora/investigadora de UNSJ).

  • Saberes y servicios ecosistémicos en tierras secas: el caso de los complejos agroindustriales olivícolas y hortícolas de San Juan y Mendoza (CONICET)Resumen PDF 

Dr. Jorge D. Ivars (Investigador asistente CONICET (seleccionado)

  • Relación entre experiencias asociativas de la agricultura familiar y políticas públicas orientadas al sector. El caso del Grupo de Feriantes Unidos San Isidro Labrador, San Juan (Argentina). Resumen PDF

Fátima Sánchez (estudiante avanzada de Sociología, adscripta al PETAS)

  • Horticultura de proximidad, soberanía alimentaria y territorios de interfase rural-urbana en condición transicional. Abordaje comparativo de explotaciones periurbanas en el Valle de Tulum (Médano de Oro, San Juan) y en la cuenca del Río Luján (Exaltación de la Cruz. Territorio Periurbano Norte, Buenos Aires). Resumen PDF 

Lic. Pablo Federico Tapella (becario CONICET)