Revistas

Trabajos de los integrantes del PETAS o en coautoría publicados en revistas científicas indexadas y con referato editorial. Selección de los últimos años.

2022

  • Cáceres, D. y E. Tapella (2022) Ecosistemas y beneficios ecosistémicos. ¿Qué valoran y qué estrategias de apropiación utilizan los productores agropecuarios?. Ecología Austral 32:378-394 Agosto 2022. Asociación Argentina de Ecología. PDF
  • Rodriguez-Bilella, P. (2022). Strengthening the evaluation of sustainable development interventions: Inputs from a social interfaces analysis and livelihood research. Environmental Policy and Governance, 1–9. PDF
  • Pizarro, T. M. (2022). La evolución del Programa Ellas Hacen como política social argentina con pretendido enfoque de género. Revista Reflexiones. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica; Año: 2022 vol. 101 p. 1 – 22. PDF

2021

  • Tapella, E. (2021). Una evaluación ‘sin’ evaluadores. Participación ciudadana en la Agenda 2030, Revista Brasileira de Avaliação, 10 (2). PDF
  • Pizarro, T. M. (2021). Cuando el ama no está en casa, las ollas están sin asas: representaciones sociodiscursivas del trabajo doméstico no remunerado y las mujeres (San Juan, Argentina). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Lugar: Buenos Aires || Ciudad de México; Año: 2021. PDF
  • Moral-Espín, L. & Espinosa Fajardo, J. (2021) Putting gender and capabilities into the equation: transformative evaluation for enhancing social justice, Journal of Poverty and Social Justice, August 2021
  • Castro, V. (2021). De la razón civilizatoria a las otredades epistémicas: análisis del discurso del desarrollo en América Latina en clave (de)colonial, en Pacha – Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 2(5). PDF
  • Pizarro, T. M. (2021). Las golondrinas no volvieron a casa. La cobertura periodística sobre las trabajadoras rurales durante la pandemia. Revista Mexicana de Opinión Pública; Lugar: Ciudad de México; Año: 2021 vol. 16 p. 74 – 89 PDF
  • Castro, V. (2021). Perspectivas geo-políticas y socio-comunitarias en las políticas de desarrollo terri-torial. Una lectura otra desde la (de)colonialidad, en Religación (Revista de Ciencias Sociales y Humanidades), 6(28), 9-17. PDF    
  • Pizarro, T. M. (2021) Sin gafas violetas. Reflexiones sobre la presencia inferida de las mujeres en las políticas sociales. Tramas Sociales. Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología; Año: 2021 vol. 3 PDF
  • Tapella, P. F. (2021) San Juan en los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018, en Realidad Económica, Vol. 51 Núm. 338: Afianzar la seguridad social para proteger la vida, pp 121-204. PDF
  • Pizarro, T.M. (2021). Entre el prosperar colectivo de Ellas Hacen y la meritocracia individual del Hacemos Futuro Juntas. CUHSO; Lugar: Temuco; Año: 2021 vol. 31 p. 26 – 46 PDF

2020

  • Cáceres, D., E. Tapella, D. Cabrol y L. Estigarribia (2020) ‘Land Use Change and Commodity Frontiers: Perceptions, Values, and Conflicts Over the Appropriation of Nature’ (Special Issue on Ecology And Biodiversity Conservation, in Case Studies in the Environment, 2020, pps. 1–15. electronic ISSN 2473-9510. PDF 
  • Castro, V. (2020). Pensar el desarrollo y el territorio entre la rugosidad, la rigurosidad y el método. Aportes desde el análisis crítico del discurso y la decolonialidaddel saber, en Revista Question, Vol. 2, N° 66, Agosto, 2020. PDF

2019

  • Tapella, E. y J. C. Sanz (2019) La otra mirada. Evaluación participativa y mejora de los Servicios de Prevención y Atención del Cáncer en Valle de la Estrella, Costa Rica, en Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP) Nueva Época, Nº 22, Noviembre-Abril 2019. PDF
  • Castro, V. (2019) ¿Sopla el viento del desarrollo en Latinoamérica? Trazas para (re)pensar el presente y el futuro de los territorios de intervención, Integración Regional: una mirada critica (dossier), Grupo de Trabajo ‘Integración y Unidad Latinoamericana’, CLACSO, Mayo 2019, #4-5. PDF  
  • Pizarro, T.M. (2019) Visiones pasadas y presentes sobre la familia, las mujeres y la distribución del trabajo no remunerado en la Argentina, en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Nº 5, enero-junio 2019. PDF
  • Pizarro, T.M. (2019) El vuelo torcido de la humanidad: la (de)construcción del ‘ser mujer’. Reflexiones en torno a la presencia de la ciudadanía femenina en las políticas sociales, en Religación, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 4, Nº 16 (2019). PDF
  • Pizarro, T. M. y otros (2019) Medios, género y delito: tramas y sentidos sobre violencia contra las mujeres, en Creative commons, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº. 14, 2019. PDF

2018

  • Pizarro, T. M. (2018) Cuando el morbo no abandona las portadas. La construcción de noticias en torno al feminicidio en la prensa sanjuanina,  Question, Revista especializada en Periodismo y Comunicación. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social – Universidad Nacional de La Plata. 2017 vol. 1 n°60. p1 – 17. Issn 1669-6581. PDF 
  • Audisio, M., Lucero Manzano, M.A., Castro, V., Luna, C. (2018) La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa. Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan. RevIISE. Vol. 12, Nro 12. Año 2018. Pp. 149-162. PDF
  • Pizarro, T. M. (2018) Lenguaje, ideología y poder: posicionamientos desde la Pragmática y el Análisis Crítico del Discurso, Question; Lugar: La Plata; Año: 2018 vol. 1 p. 1 – 17. PDF 
  • Rodríguez Bilella, Pablo (2018). Significance of Voluntary Organizations for Professional Evaluation (VOPES) for the Dissemination and Professionalization of Evaluation. Zeitschrift für Evaluation 16, 2. 210-218. PDF
  • Pizarro, T. M. (2018) ‘Mujer y Naturaleza: Ecofeminismo, amor y lucha. Una mirada del sur decolonizante a las voces silenciadas’, RevIISE N°11. Vol 11. abril – septiembre 2018. PDF
  • Lucero Manzano, M.A (2018) ‘¿Cómo valorar el desarrollo territorial? Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra. Dossier Pensamiento Feminista. RevIISE. Vol. 11, Año 11. Pp. 149-162. ISSN: 2250-5555. PDF 

2017

  • Rodríguez Bilella, P. y Lucero, M.A (2017). Las redes trasnacionales de evaluación. Un nuevo actor del desarrollo desde la sociedad civil global. Revista Política y Cultura. Núm. 47, Primavera 2017 pp.95-115. ISSN: 0188-7742.Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. PDF
  • Pizarro T. (2017) ‘Amas de casa en el SIPA. Un análisis del plan de inclusión previsional como externalidad positiva al género’, en Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Editorial: Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Costa Rica // Referencias: Año: 2017 vol. 37 ISSN: 1409-3928. PDF 
  • Pizarro T (2017) ‘Las Nadies: trabajadoras invisibilizadas. Análisis de discursos sobre las «jubilaciones de amas de casa» en medios gráficos nacionales’. Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación. Editorial: Facultad de Periodismo y Comunicación Social – Universidad Nacional de La Plata //Referencias: Lugar: La Plata; Año: 2017 vol. 1. ISSN: 1669-658. PDF 
  • Alonso, V. y T. M. Pizarro (2017) ¿Y el género en la seguridad social argentina durante los gobiernos kirchneristas? Estudio sobre las implicancias de la Asignación Universal por Hijo y el Plan de Inclusión Previsional, RevIISE – Revista de Ciencias Sociales y Humanas; Lugar: San Juan; Año: 2017 vol. 9 p. 35 – 49. PDF 

2016

  • Rodríguez Bilella, P. y Tapella, E.(2016) Planificación y Evaluación de redes de desarrollo social en contextos complejos: el aporte de la Teoría del Cambio. RevIISE – Revista de Ciencias Sociales y Humanas, San Juan: Universidad Nacional de San Juan, 2016. vol. 8, n° 8, p. 45-57. PDF
  • Luna, C. (2016) La evaluación de políticas públicas centrada en el uso de resultados y de aprendizajes. RevIISE revista de ciencias sociales y humanas. San Juan: RevIISE, 2016 vol. 8, n° 8, ISSN: 2250-5555. PDF
  • Lucero Manzano, M.A. y Garrido, C. (2016) La evaluación de intervenciones de desarrollo: su papel y tendencias en el escenario global actual. RevIISE. Vol. 8, Núm. 8, Año 2016 pp. 15-30. ISSN: 2250-5555. PDF

2015

  • Cáceres, D. M., E. Tapella, F. Quetier y S. Díaz (2015) ‘The social value of biodiversity and ecosystem services from the perspectives of different social actors’, en Ecology and Society 20 (1): 62. PDF
  • Carrizo Páez, M. (2015)  Inclusión Educativa y Educación Física: estrategias para favorecer actitudes positivas e interacción,  Revista Digital Prospectivas en Psicología. Vol. 2. N° 1. Diciembre 2015. ISSN Nº 2469-0066. PDF