ESTUDIO DE AGRICULTURAS DE PROXIMIDAD Y DEFINICIÓN DEL MODELO AGROALIMENTARIO

por Pablo Federico Tapella

Somos quienes sostenemos el arraigo en el campo profundo o en los cordones hortícolas periurbanos”. Unión de Trabajadores de la Tierra.

El periurbano expresa una situación de interfase entre el campo y la ciudad, dos términos aparentemente delimitados. Se relocaliza, extiende, desplaza o muda sus componentes; su abordaje no ofrece al observador garantías de permanencia. Antes bien, si se revisan las investigaciones que reflexionan sobre su carácter, éstas advertirán, por regla general, su atributo de indefinición, su condición transicional.

El desplazamiento de la frontera urbana sobre el espacio que circunda las ciudades afecta directamente los cinturones hortícolas que suministran alimentos a la población. Los anillos atraviesan cambios que condicionan la emergencia de conflictos por el uso del suelo y contornan la competencia entre viabilidades diversas, solapadas en un mismo espacio físico.

Los fenómenos son subsidiarios de procesos económicos relativos a la valorización capitalista de secciones de los territorios, en razón de la incorporación real o potencial de tierras que se transforman en nuevos bienes de la economía inmobiliaria. Estas explotaciones de proximidad son especialmente vulnerables a los fenómenos vigentes de reestructuración territorial. La interfaz rural-urbana recoge efectos de las tendencias globales de la producción agropecuaria, la localización, la especialización y la industrialización de las prácticas agrícolas, y de la peri-urbanización que comanda el capital.

El plan de investigación de quien escribe comprende el abordaje comparativo de espacios que asientan explotaciones agrícolas de proximidad, en el análisis de la configuración de los sistemas agroalimentarios. Este estudio se desarrolla en el marco de una beca doctoral de CONICET desde el PETAS, Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ), bajo la dirección del Dr. Pablo Rodríguez Bilella y Dr. Daniel M. Cáceres.

Seguir leyendo

Pensar las infancias, entre la investigación y la docencia…

Soy Cecilia Luna, integrante del programa PETAS, Licenciada en Trabajo Social, docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Juan y becaria Doctoral de CONICET. Mi foco de interés es el estudio sobre las infancias y adolescencias, sus derechos y las políticas sociales a ellas orientadas.

Mi investigación doctoral tiene como objetivo el comprender los sentidos construidos en torno a la/s infancia/s presentes en los discursos y las prácticas del personal de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DNAyF) de la provincia de San Juan a partir del año 2005, cuando se implementó la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061). Actualmente me encuentro en la etapa del trabajo de campo, adoptando un abordaje cualitativo de investigación, actuando sobre contextos «reales­» y procurando acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos mediante mi participación en los mismos.

Seguir leyendo

Fortalecer capacidades para la evaluación participativa. El PETAS se suma a la estrategia de internacionalización de la UNSJ

Desde hace cuatro años venimos desarrollando el proyecto (PDTS) ‘Generación de una comunidad de práctica y aprendizaje para el fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa (EP) en América Latina y el Caribe’.

Este proyecto, conocido como EvalParticipativa,  es una iniciativa conjunta entre el PETAS de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan y el proyecto Focelac  para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).

Seguir leyendo

De evaluación, aprendizajes y otras yerbas. Crónica de un disfrute anunciado.

por Celeste Ghiano

¡Durante las últimas semanas he podido valorar lo que es disfrutar de mi trabajo! Esta crónica no comienza allí, sino hace poco más de 10 años, desde que me interesé por el campo de la evaluación de políticas públicas. Conocí en un congreso de Administración Pública a dos colegas que hoy son mis amigos y mentores, los doctores Pablo Rodríguez-Bilella y Esteban Tapella. Ellos me enseñaron sobre la gran comunidad global de evaluación y, desde entonces, me quedé por estos campos, sembrando ideas y cosechando aprendizajes.

Un poco más cerca en el tiempo, hace unos dos años (pandemia de por medio) me postulé para participar en la XIV Conferencia Bienal de Evaluación de la Sociedad Europea de Evaluación (titulada: Evaluation at a Watershed: Actions and shifting paradigms for challenging times), para presentar los resultados de mi tesis doctoral, acerca de la profesionalización de la Evaluación en América Latina y el Caribe. La pandemia obligó a reorganizar la Conferencia (como muchas otras actividades) y la misma fue virtual ese año.

Pero tuve mi revancha. Finalmente, el 7 de junio de 2022 tuve la oportunidad de contar a mis colegas en Copenhague los resultados de mi tesis ya aprobada, producto de tres años de trabajo, un director y tribunal de lujo y gente maravillosa que me acompañó en todo el proceso, entre la que está el grupo de investigación del PETAS.

Seguir leyendo

¿Orgullo de qué?

por Sergio González

El 28 de junio de 1969, se constituyó en un hito para el colectivo LGBTIQ+ a nivel mundial. Los hechos producidos en clave de revuelta aquella noche en el StoneWall Inn de New York, que tuvieron como protagonistas a integrantes del colectivo resistiendo frente a la policía, sentaron las bases para la conformación de un nuevo movimiento político y social. Años más tarde comenzaría a estructurarse el movimiento de liberación de las disidencias sexuales.

Es necesario reconocer que, previo a StoneWall, ya existían en Estados Unidos antecedentes de otros eventos que significaron la puesta en el espacio público de la disconformidad por parte de las personas LGBTIQ+ frente a las normas hegemónicas del género y la sexualidad. Estos hechos pueden consultarse en el trabajo de Susan Stryker, “Historia de lo trans: las raíces de la revolución de hoy”, publicado en 2017.

No es la intensión realizar un desarrollo histórico acerca del colectivo LGBTIQ+ en tanto actor político, ni tampoco reconstruir en algunas líneas las diversas prácticas que el Estado y sus instituciones desplegaron para la normalización y sanción de nuestros cuerpos e identidades. En estas líneas planteo algunos puntos para reflexionar sobre la pregunta/ título del artículo.

Seguir leyendo

UNA NUEVA DOCTORA EN EL PETAS

En el día de hoy, 22 de junio de 2022, nuestra colega MARÍA ALEJANDRA LUCERO MANZANO, defendió desde Valencia, España, su trabajo final de tesis doctoral.

La misma lleva por título “La planificación del Desarrollo Territorial y el Género: ¿estrategias para la igualdad? El caso del Plan Estratégico de Desarrollo Local de Iglesia, San Juan, Argentina, analizado desde el ecofeminismo situado”, y fue presentada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Alejandra contó con una beca doctoral del CONICET y fue dirigida por los doctores Esteban Tapella y Pablo Rodríguez-Bilella.

Seguir leyendo

24M – POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Quienes integramos el equipo PETAS, en nuestra Universidad Nacional de San Juan, nos hacemos eco y participamos de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, recordando las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La Universidad Pública y quienes formamos parte de ella debemos contribuir a la construcción colectiva del conocimiento, y aportar a la reflexión y análisis crítico de la historia reciente, para comprender el alcance y graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar, comprometiéndonos activamente en la defensa de los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

Proyecto de extensión universitaria del PETAS con el Centro Genesaret y Fe y Alegría Argentina

Durante la segunda parte del año 2019 el PETAS desarrolló el proyecto de extensión universitaria “Educación Popular en contextos de encierro” en el Servicio Penitenciario Provincial de San Juan. Este proyecto fue ejecutado junto con la Asocación Fe y Alegría en su sede local del Centro Genesaret, involucrando a voluntarios, estudiantes y docentes de la UNSJ. A partir de las restricciones que impuso la pandemia del COVID-19, se imposibilitó darle continuidad en el Servicio Penitenciario y se decidió articular el trabajo de extensión con las labores que realiza el Centro Genesaret con poblaciones vulnerables. En esta entrada presentamos parte de la realidad de este centro, a partir de una síntesis de una nota periodística que recientemnete realizara el Diario Huarpe.

Seguir leyendo

Participación ciudadana, evaluación de políticas públicas y la UNSJ como enlace

En consonancia con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la iniciativa EvalParticipativa apunta a fortalecer el papel de la sociedad civil en la evaluación de las políticas y programas de las cuales la ciudadanía es parte. Nuestra Universidad Nacional de San juan y el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación al Desarrollo (DEVAL) han suscripto un nuevo acuerdo para desarrollar la segunda fase de este proyecto de alcance latinoamericano. Acá compartimos algunos de los logros y desafíos futuros.

El año 2021 comenzó con la renovación del proyecto de Evaluación Participativa entre la Universidad Nacional de San Juan y el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación al Desarrollo (DEval). Es una buena noticia para la intensificación democrática en la sociedad, puesto que ese tipo de evaluación crece a nivel mundial porque la ciudadanía, más que operar como un órgano contralor de políticas públicas, da cuenta de cómo vive esas acciones destinadas a ella.

Seguir leyendo

Mujeres y niñas afganas, atormentadas ante la toma del poder de los talibanes. Alarma y repudio internacional.

A pesar de la distancia geográfica y cultural que nos separa, no podemos ser indiferentes frente a los hechos ocurridos en Afganistán. El mundo no puede mirar hacia otro lado mientras los talibanes esclavizan sexualmente a mujeres y niñas.

Desde la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN de Afganistán que, dicho sea de paso, han tenido durante veinte años una intervención más que vergonzosa, los talibanes se han hecho rápidamente con el control de todo el país.

Los líderes talibanes que tomaron el control ya emitieron una orden a los líderes religiosos locales para que les proporcionaran una lista de niñas mayores de 15 años y viudas menores de 45 para “casarse” con combatientes talibanes. Si estos matrimonios forzados se llevan a cabo, las mujeres y las niñas serán llevadas a Waziristán, en Pakistán, para ser reeducadas y convertidas al “auténtico Islam”.

Seguir leyendo