PREMIO WATERLAT-GOBACIT

Durante la primer semana del mes de septiembre de 2018, el Dr. Jorge Ivars, integrante del PETAS, presentó el libro “Agua, Poder y Racionalización”, publicado por Editorial da Universidade Estadual da Paraíba (UEPB) y la Red WATERLAT-GOBACIT (2018) en virtud de haber sido el ganador del premio que otorgó esta Red en el año 2015 a la mejor tesis de doctorado sobre temas hídricos en el marco de su VII Reunión Anual que tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, México. La presentación del libro se hizo en durante la IX Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT, “Agua, derechos y utopías:  prioridades en el proceso de democratización de la política del agua” que tuvo lugar en João Pessoa, Estado de Paraíba, Brasil.

WATERLAT-GOBACIT es una red de docencia, investigación e intervención inter y transdisciplinaria abocada al tema de la política y la gestión del agua. Aborda temas como la conflictividad social en torno a las desigualdades e injusticias emergentes de la implementación de megaproyectos hidráulicos, del extractivismo, de la mercantilización de servicios esenciales, o del impacto de los grandes desastres hídricos.

La tesis doctoral premiada se tituló ‘Productores en la encrucijada ambiental global. Poder y racionalización en la apropiación y uso del agua en el oasis del río Mendoza, Argentina, del  Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina (2014). Es sobre la base de este trabajo que acaba de publicar el libro de referencia, en el marco del premio merecidamente otorgado a Jorge Ivars.

«El libro ‘Agua, Poder y Racionalización’, no disponible aún en versión digital,  aborda la siguiente temática»

 

Frente a la innegable destrucción de la naturaleza y la descomunal presión sobre los bienes comunes naturales, soportes elementales de la vida, las usinas de pensamiento neoliberal ofrecen una salida a partir de una administración más eficiente y estricta de estos bienes. Precisamente, en el presente trabajo partimos de una preocupación central por lo que podemos denominar la administración tecnocrática de la naturaleza. Desde aquella perspectiva, el uso de tecnologías ineficientes, sumado a la dificultad de incorporar en los precios de mercado los costos ambientales, constituyen la base de los actuales problemas ecológico-sociales. De este modo, la actualización de los precios de mercado y el descubrimiento y aplicación de “tecnologías adecuadas” podrían ofrecer a la humanidad la salida a la crisis civilizatoria que subyace a los procesos de degradación socio-ecológica.Desde la economía ambiental insisten en la necesidad de poner precio al uso de los bienes comunes naturales para hacer más eficiente y restringido su uso. En particular, en este trabajo hemos prestando especial atención a la respuesta de los productores agro-industriales a esta elocuente crisis ambiental. La respuesta de los grandes productores, los que mejor se integran a los mercados agroalimentarios mundiales se funda en una fe en la eficiencia y la tecnología, que permite dar saltos que siempre implican una intensificación en la administración, manipulación y el control sobre la naturaleza. Administrar y controlar con precisión todas las variables que intervienen en la producción agro-industrial no sólo garantiza más altos estándares de competitividad mejorando la concurrencia a los mercados sino que también posiciona a los productores de cara a la crisis ambiental. Al mismo tiempo, se evidencian una serie de fisuras en esta lógica homegeizante a través de una proliferación de racionalidades que, de alguna manera, contradicen este movimiento hacia una administración más eficiente, frente al despligue de un discurso se evidencian diferentes formas de subjetivación. El trabajo muestra una diversidad de formas de acceso, manejo y apropiación del agua que escapan a este potente movimiento racionalizador.

Jorge Ivars es investigador asistente (seleccionado) del CONICET, y ha realizado su proyecto posdoctoral en el PETAS/IISE/UNSJ.

Además de la presentación del libro, este año también presentó otros dos trabajos en la reunión anual de la Red: «Expansión de la frontera agrícola en los oasis en las provincias áridas de San Juan y Mendoza en Argentina. Una lectura hidrosocial” (en co-autoría con el Dr Robin Larsimont) y «Racionalización de prácticas productivas en el uso y apropiación del agua en la agroidustria de Mendoza y San Juan en Argentina»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.