Entre escrituras punk y tomate triturado. Crónica de un ‘ensayo’ tierra adentro

Por Lidia Furlani y Natalia Silva

Los temores respecto a la escritura suelen acrecentarse mientras más nos acercamos a la rigurosidad científica. Las formaciones de posgrado nos hacen escribir tesis o artículos con una alta vigilancia sobre los términos académicos establecidos, las normas de citación, la bibliografía actualizada que fundamenta nuestros postulados, la discusión y las posturas críticas. Muchas veces, todo esto no hace más que coartar nuestros tímidos intentos de construir con las palabras escritas nuestras ideas.

En ese contexto, nos animó a escribir este ensayo la posibilidad de hablar con algo de soltura de las mujeres rurales, usar la palabra de otros modos, sacándole el temor de la cientificidad, pero jugando ahí cerca.

Se trata del concurso anual del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) que propuso para la realización de ensayos la temática “Mujeres Rurales: Innovando estrategias, transformando realidades”.

La propuesta buscaba experiencias de autogestión de las mujeres en el área rural, por lo que la convocatoria era pertinente para nuestros temas de trabajo. Pero, más importante, por las experiencias de vida que atravesamos: somos mujeres rurales que investigamos y escribimos.

Seguir leyendo

Una nueva doctora en el PETAS

El pasado jueves 12 de marzo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo -Mendoza, Argentina-, la Mgter Tatiana Marisel Pizarro defendió su tesis doctoral titulada: No es el techo de cristal, es el piso que es de tierra”. Representaciones sociodiscursivas de las mujeres sanjuaninas como trabajadoras a partir del Plan de Inclusión Previsional.

El presente es un estudio que analiza las representaciones sociodiscursivas de las sanjuaninas en edad de retiro y de los/as senadores/as que sancionaron las leyes correspondientes al PIP y PUAM, en relación con las diversas valoraciones del trabajo doméstico y reproductivo no remunerado del ama de casa a partir del Plan de Inclusión Previsional.

Seguir leyendo

Modelos alternativos de financiamiento para el desarrollo y el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Un nuevo proyecto del PETAS con financiamiento internacional.

La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 requiere la utilización de una gran cantidad de recursos económicos y humanos desde cada país. En países en vías de desarrollo los ingresos fiscales, cooperación internacional y deuda resultan insuficientes para cumplir con las metas planteadas por lo que se vuelve fundamental encontrar mecanismos innovadores que alienten la inversión del sector público, privado y de cooperación internacional en el desarrollo social. En este contexto, la sociedad civil organizada juega un rol clave en la implementación de iniciativas que contribuyen al desarrollo a través del cumplimiento de los ODS. Uno de los desafíos más comunes y apremiantes entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la región es justamente la falta de oportunidades de financiamiento.

Este vacío de información es el que buscará completar este nuevo proyecto que ejecutará el PETAS con financiamiento internacional. Recientemente postulamos a la convocatoria del Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe, realizada a través de la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (Grupo FARO).

Seguir leyendo

“¡Extra! ¡Extra! Amas de casa se jubilan sin trabajar”

Así se titula la tesis final para optar al grado de magister en Políticas Sociales que hace unos momentos defendió Tatiana Marisel Pizarro, becaria del CONICET e integrante del PETAS.

La tesis, dirigida por la Dra Corina Rodríguez Enríquez y la Lienciada Ana Celina Puebla, analiza los discursos sobre las “jubilaciones de ama de casa” que circularon en los medios gráficos nacionales durante 2004-2007. El trabajo, calificado por el tribunal evaluador como sobresaliente, aborda una temática prácticamente inexplorada en el campo de las políticas sociales, como es el análisis del discurso mediático en la prensa gráfica en relación con la figura del ama de casa en el Sistema Previsional de Argentina. Su desarrollo permite comprender cómo los distintos medios gráficos construyeron y difundieron discursos y representaciones sociales colectivas de las amas de casa incluidas bajo la figura de no aportantes en función a su línea editorial.

Seguir leyendo

Investigación conjunta PETAS-DEVAL premiada por la Sociedad Española de Evaluación

En el marco del Congreso Internacional de Evaluación, organizado por la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas (SEE), se entregaron las distinciones del II Premio Internacional “Carlos Román” de Evaluación de Políticas Públicas.

El estudio «¿Cómo mejorar un servicio público de salud a través de una evaluación diferente?«, realizado por Esteban Tapella, integrante del Programa de Estudio del Trabajo, el Ambiente  y la Sociedad (PETAS) y Juan Carlos Sanz, integrante del proyecto FOCEVAL del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación parar el Desarrollo (DEval), ha recibido MENCIÓN DE HONOR por parte del jurado.

Seguir leyendo

PREMIO WATERLAT-GOBACIT

Durante la primer semana del mes de septiembre de 2018, el Dr. Jorge Ivars, integrante del PETAS, presentó el libro “Agua, Poder y Racionalización”, publicado por Editorial da Universidade Estadual da Paraíba (UEPB) y la Red WATERLAT-GOBACIT (2018) en virtud de haber sido el ganador del premio que otorgó esta Red en el año 2015 a la mejor tesis de doctorado sobre temas hídricos en el marco de su VII Reunión Anual que tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, México. La presentación del libro se hizo en durante la IX Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT, “Agua, derechos y utopías:  prioridades en el proceso de democratización de la política del agua” que tuvo lugar en João Pessoa, Estado de Paraíba, Brasil.

WATERLAT-GOBACIT es una red de docencia, investigación e intervención inter y transdisciplinaria abocada al tema de la política y la gestión del agua. Aborda temas como la conflictividad social en torno a las desigualdades e injusticias emergentes de la implementación de megaproyectos hidráulicos, del extractivismo, de la mercantilización de servicios esenciales, o del impacto de los grandes desastres hídricos.

Seguir leyendo