Disidencias en la trinchera: una reflexión para el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia

por Sergio Daniel González

“No se puede corregir a la naturaleza, palo que nace dobla’o jamás su tronco endereza” El Gran Varón – Willie Colón (1989)

Para iniciar este texto, me resonaba en la cabeza la canción que cito como epígrafe, presente además en mi memoria como parte del repertorio escuchado en algunas reuniones familiares en mi infancia. El Gran Varón se popularizó en 1989, habla de Simón, unx disidente sexual que emigra para poder llevar a cabo una transición de género frente al rechazo de su familia. Su padre, es el otro protagonista de esta historia. Habría sido una de las primeras canciones en español en hacer referencia al VIH/SIDA.

En sus versos finales señala: “No te quejes Andrés, no te quejes por nada… Si del cielo te caen limones aprende a hacer limonada”, y tomo este fragmento para una analogía. Pienso que Andrés podría encarnar el cisheteropatriarcado, ejerciendo el rol disciplinador que detenta en nuestra sociedad. Inclusive la letra señala respecto a Simón: “Fue criado como los demás, con mano dura, con severidad, nunca opinó (…) Óyelo bien, tendrás que ser el gran varón”. Esto da cuenta de los mandatos sociales que debemos cumplir en este orden. Pero, lejos de aceptar lo que le toca, el cisheteropatriarcado, nos expuso y expone a una serie de dispositivos cuyo horizonte es la normalización de nuestras prácticas, lo que incluye la corrección de las desviaciones del camino demarcado. A partir de este punto es que me gustaría reflexionar sobre algunas cuestiones.

Seguir leyendo

MOVILIDAD INTERNACIONAL. FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE EVALPARTICIPATIVA

Durante el pasado mes de marzo, el Dr Esteban Tapella, co-director del PETAS, desarrolló en España una serie de actividades de investigación y docencia en el marco del Programa Movilidad Internacional auspiciado por la Secretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales (SePRI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Esta experiencia forma parte de la estrategia de internacionalización de la UNSJ a la que el PETAS ha adherido y sobre la cual viene trabajando hace varios años (ver nota). Este programa de investigación y extensión, dependiente del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) de la FACSO, está abocado al estudio y divulgación de temas de evaluación de políticas públicas con inclusión social.

Durante los últimos diez años los integrantes del PETAS se han concentrado sobre enfoques de evaluación con participación social, una metodología coherente con el nuevo contexto global y regional, el cual demanda un mayor involucramiento de diversos actores sociales en la agenda evaluativa. A través de diferentes proyectos, el equipo ha desarrollado manuales, herramientas y materiales audiovisuales que permiten un mayor protagonismo de la Sociedad Civil en la agenda evaluativa. Esto no sólo contribuye a que las evaluaciones respondan a las necesidades de las personas usuarias, sino también a que se ajusten a estándares de calidad, se basen en evidencias, sean creíbles y puedan ser utilizadas en la formulación y gestión de políticas públicas.

Seguir leyendo

Taller de Entrevista en Profundidad

En el marco de las tareas de apoyo a la formación de estudiantes de posgrado que llevamos adelante desde el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS), desarrollamos durante los meses de marzo y abril de 2023 el Taller de Entrevista en Profundidad.

El mismo se desplegó en reuniones quincenales y estuvo a cargo de Pablo Rodríguez-Bilella, director del PETAS e investigador del CONICET. El taller surgió como respuesta a la necesidad de contar con instancias de formación intensiva sobre técnicas y métodos de investigación que trasciendan el largo y costoso aprendizaje por ensayo y error que suele caracterizar a estas experiencias.

Los dos propósitos centrales del taller fueron (a) REFLEXIONAR sobre la práctica de la entrevista en el contexto de la investigación social, y (b) EJERCITAR elementos clave de la entrevista en profundidad. Para ello, algunos de los contenidos trabajados de forma teórico-práctica fueron los siguientes:

Seguir leyendo

«Construcciones y sentidos sobre la infancia». Iniciamos la temporada de seminarios de investigación del PETAS

Con gran alegría y bajo modalidad presencial, iniciamos la temporada 2023 de Seminarios de Investigación del PETAS.

En esta ocasión,  contaremos con la presentación de Cecilia Luna, doctoranda del programa de Doctorado en Ciencias Sociales y becaria del CONICET, quien desarrollará el tema “Construcciones y sentidos sobre la infancia: reflexiones y revisiones en el camino de la tesis doctoral”. El seminario se realizará en el Salón de Posgrados de la FACSO, el jueves 13 de Abril a las 17:30hs.

Sobre el seminario a cargo de Cecilia Luna

El trabajo de Cecilia gira en torno a los avances de su tesis, cuyo objetivo es poder comprender los sentidos construidos en torno a la/s infancia/s presentes en los discursos y las prácticas del personal de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DNAyF) de la provincia de San Juan.

Seguir leyendo

La ley del más rico. Informe Oxfam 2023

Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad es prácticamente la única medida posible para reducir la creciente brecha entre pobres y ricos, situación que se repite en prácticamente todos los países del sur global. Así lo señala el informe Oxfam publicado recientemente.

En pocas palabras, el hecho es que la fortuna de los multimillonarios está creciendo a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios. Durante la última década, los súper ricos han acaparado el 50 % de la nueva riqueza generada, cifra que acaban de superar en el período pos-pandemia.

El informe “La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad” se ha publicado a inicios del 2023, justo cuando  comienzan las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos. Ahí, mientras las élites económicas y financieras más poderosas del mundo se reúnen en una de los más paradisíacos centros de esquí de Suiza, el informe revela cómo la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años.

Seguir leyendo

Participación del PETAS en la Conferencia internacional ReLAC 2022

En la semana del 14 al 18 de Noviembre próximo pasado se desarrolló en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Quito, Ecuador) la Conferencia Internacional de la Red de Evaluación, Seguimiento y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC).

La misma contempló cinco ejes temáticos, los cuales se desplegaron en el desarrollo de actividades como talleres, paneles, mesas de ponencias, sesiones creativas y presentación de posters, dando cuenta de lo que significa comprender la realidad de la evaluación ‘en’ y ‘para’ nuestra región.

Seguir leyendo

Conferencia internacional sobre capacidades nacionales en evaluación. Integrantes del PETAS participan de este foro global en Turín, Italia.

Durante la última semana del mes de octubre, Esteban Tapella (director del PETAS) y Celeste Ghiano (investigadora asociada al PETAS y Coordinadora de la ReLAC) participaron de la edición 2022 de la National Evaluation Capacities Conference (NEC) en Turin.

Desde el 25 al 28 de octubre, en el Centro de Conferencias y Formación CCI de la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Iniciativa Global de Evaluación (IEG), junto a muchas otras organizaciones socias, se realizó esta conferencia internacional bajo el lema “sistemas de evaluación resilientes para el desarrollo sustentable”.

Las conferencias NEC se han conformado como una plataforma global para compartir conocimientos y experiencias en el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación sostenibles y eficaces para apoyar el uso de evidencias para la toma de decisiones y, en última instancia, para mejorar la calidad de vida de las personas. Con más de 300 participantes de 64 países, en esta edición se han abordado cuatro ejes centrales, los que se entrecruzan entre sí: (1) sistemas nacionales de evaluación; (2) desarrollo sostenible con foco en la igualdad de género y la inclusión social; (3) gobernanza del cambio climático con especial atención a fragilidad, conflicto y violencia; y (4) innovaciones metodológicas en el campo de la evaluación.

Seguir leyendo

Evaluación con rostro humano. La serie documental del Manual ‘Siembra y Cosecha’

Durante los últimos tres años desde el PETAS hemos ejecutado el proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) ‘Comunidad de práctica y aprendizaje para el fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. Hoy podemos compartir uno de los productos de esta iniciativa, desarrollada en conjunto con el proyecto Focelac+ para el Fomento de Capacidades y Articulación de Actores de la Evaluación en América Latina, del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).

Luego de un intenso trabajo, tenemos la gran alegría y satisfacción de compartirles -a modo de lanzamiento oficial- la serie documental SIEMBRA Y COSECHA, la cual acompaña al manual de evaluación participativa del mismo nombre. Sus cinco capítulos, basados en experiencias de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Chile, apuntan a visibilizar las lecciones aprendidas de prácticas de monitoreo y evaluación participativa desarrolladas por diferentes organizaciones en Latinoamérica. Para ello, hemos seleccionado casos emblemáticos y destacados de la región, los que presentan diferentes matices, niveles, procesos y herramientas de participación.

Este documental es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples miradas y saberes. A través de sus capítulos deseamos reflejar el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando y profundizando dinámicas de participación e inclusión social en procesos evaluativos en la región.  En cada capítulo, diferentes organizaciones locales se han sumado para dar contenido y forma a este producto audiovisual de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje EvalParticipativa.

Seguir leyendo

UNA NUEVA DOCTORA EN EL PETAS

En el día de hoy, 5 de octubre de 2022, nuestra colega VANESA CASTRO, defendió exitosamente su trabajo final de tesis doctoral.

La misma lleva por título En(tre) la maquinaria global y las distopías molares: discursividades geo-políticas y socio-comunitarias en las políticas de desarrollo de Jáchal (San Juan, Argentina). Una lectura otra desde la (de)colonialidad territorial., y fue presentada en el marco del convenio de Cotutela Internacional de Tesis de Doctorado, suscripto entre el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el Programa de Doctorado en Artes y Humanidades del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, de la Universidad de Cádiz (España). Vansea contó con una beca doctoral del CONICET y fue dirigida por los doctores Esteban Tapella, director del Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad, y Julio Perrez Serrano de la Universidad de Cádiz.

Seguir leyendo

Dicen que San Juan es un desierto. El proceso de legalización del aborto en San Juan

por Yanina Iturrieta (*)

Dicen que San Juan es un desierto, que no hay verde, sólo piedras. Dicen que San Juan es inflexible. Pero está: veo el verde que se mueve. El verde vida, el verde cambio, está! [1]

Es recurrente escuchar y leer comentarios que retratan a San Juan como una provincia conservadora, de tradiciones machistas, contraria a los derechos de las mujeres y las diversidades. Claro, no son novedad las graves omisiones y negaciones en la garantía de estos derechos por parte de funcionarios públicos y representantes políticos locales.

Ciertamente, acciones y omisiones gubernamentales le han dado forma a una política oficial sobre nuestros cuerpos y sexualidades, cuyos efectos precarizantes se distribuyen y nos afectan de manera desigual. Pero lejos de ser totalizante, esta política ha dejado insterticios por donde los movimientos feministas, en alianza con trabajadorxs de distintos sectores, han podido generar otras políticas para nuestras vidas. Es que, como nos enseñara Foucault, las relaciones de poder no pueden existir más que en función de una multiplicidad de puntos de resistencia.

Seguir leyendo