El género en acción. Seminario de investigación del PETAS

En la tarde del martes 18 de junio se llevó a cabo el último seminario del PETAS de este primer semestre 2019.

De la mano de Paloma Chousal Lizama, Gabriela Trad Malmod, Marcela Rodriguez Ruarte y Marcos Daniel Dominguez, reflexionamos sobre los diversos modos de conocer la realidad social tomando como disparador la categoría de género como uno de los ejes centrales de las investigaciones.

A partir sus trabajos, tanto de grado como de posgrado, cada participante compartió las problematizaciones, lecturas, análisis y reflexiones que surgen cuando tomamos el enfoque de género para analizar diversas problemáticas.

En primer lugar, Paloma Chousal Lizama– Socióloga, docente, feminista, activista de la Red de Socorristas de Argentina, becaria de CONICET e integrante del Espacio de Sociología Feminista(s)- compartió algunas reflexiones que surgen de su tesis de grado en la cual analizó las formas de activismo en torno al aborto. Con base en las conclusiones de dicho trabajo, para su beca doctoral, se encuentra estudiando el proceso político del aborto, sus alcances, limitaciones y tensiones en la región de cuyo en el periodo 2003-2018. En este marco, nos invita a pensar al ‘género’ en el proceso histórico y no sólo en el debate actual, así como su vínculo con procesos asociados al reconocimiento de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.

En segundo lugar, Gabriela Trad Malmod – Socióloga, militante política/feminista e integrante del espacio Sociología Feminista(s) de la UNSJ- inició su presentación con una provocadora frase de  Silvia Federici: “Eso que llaman amor es trabajo no pago”. En su tesis de grado analizó el programa ‘Ellas hacen’. El mismo “actualmente ha sido vaciado de contenidos y de recursos”, afirmó. Con una gran claridad conceptual, nos invitó a pensar sobre las formas que adquieren el trabajo, actualmente, y su precarización desde una mirada feminista decolonial. Al respecto, nos dice: “Todes estamos en una situación de precariedad de alguna manera, pero esta situación nos toca muy de cerca a las mujeres y las identidades disidentes, les que vivimos las mayores precarizaciones laborales». En este sentido, señala que uno de los aportes más interesantes de movimiento feminista para pensar el trabajo tiene que ver con la ‘Economía del Cuidado’.

Para profundizar el debate sobre la precarización  laboral, recupera las ideas de Amaia Pérez Orozco, quien plantea que más que precarización laboral lo que se sufre es la precarización de la vida y propone un giro en el foco que, precisamente, pone en el centro la vida. Para concluir nos invita a pensar sobre este tema con una frase de Silvia Federici: «La igualdad es un término que congela el feminismo (…) decir sólo que luchamos por la igualdad es decir que queremos la explotación capitalista que sufren los hombres.»

Por su parte, Marcela Rodriguez Ruarte–  Socióloga, militante feminista y ecosocialista, docente, integrante del Espacio de Sociología Feminista(s) y analista del IIEE (Instituto de Investigaciones Estadísticas y Económicas),INDEC-, compartió su tesis de grado, en la cual analizó el activismo de las mujeres en la ‘Asamblea Jáchal no se toca’ en el periodo 2015-2016. En concreto, analizó las experiencias de mujeres que militan la defensa de los bienes comunes naturales a través  de teorías del Ecofeminismo, desde el enfoque de la Sociología de la Ausencia y la Sociología de las Emergencias. Entre los relatos que recupera de su investigación, cuenta que las mujeres de Jáchal se sienten parte de la naturaleza y lo ponen en palabra diciendo: “somos cordillera, somos agua…”. Por otro lado, desde la mirada de Boaventura de Sousa Santos nos dice que estas experiencias deben ser recuperadas, porque a estos grupos se los trata de marginales, de utópicos. El pensador nos dice “hay que suspender el tiempo” porque siempre tenemos una forma de pensar lineal, hacia adelante. “Hay que suspender el futuro y expandir el presente” para ver qué hay en esas latencias, en estos grupos o experiencias.

Por último, Marcos Daniel DominguezLicenciado en Trabajo Social, doctorando, docente-investigador y miembro de la comisión de Géneros Diversidades Sexuales del Colegio de Profesionales en Trabajo Social de San Juan-, nos compartió las reflexiones e interrogantes que viene planteando desde sus experiencias en investigación y en su tesis doctoral.

A partir de su interés sobre el acceso a la justicia de los grupos transexuales y del capítulo de su autoría en el libro  “¿Ciudadania para quienes? De los pactos sexuales al activismo de las mujeres y la diversidad sexual en San Juan”, propone un análisis sobre la implementación de la ley 26.743 de Identidad de Género en San Juan y sus implicancias materiales y simbólicas. Si bien se trata de un trabajo que recién comienza, espera centrar su análisis en una serie de actores que se encargan de la implementación de la ley y del manejo de los recursos. Asimismo, buscará recuperar las experiencias de personas trans y las diferentes prácticas para acceder a los derechos, a la ciudadanía.

Desde su enfoque, propone repensar los términos de la ley ya que, si bien “implica un avance para las personas que buscan modificar su identidad sexo/ género atribuida al nacer, -sería una ley de avanzada, en este sentido-, de alguna manera sigue reproduciendo una lógica binaria: hombre-mujer”. Referenciando a  Judith Butler, afirma que que esta lógica binaria lo que hace es “fundar y legitimar órdenes sociales jerárquicos”. Como corolario final, nos invita a pensar siempre el género en relación con un continuo con el sexo.

Los seminarios son un espacio abierto y auto-dirigido, donde l@s investigador@s y becari@s se reúnen voluntariamente para intercambiar las conclusiones y metodologías de sus estudios. Se realizan cada 45 días y duran aproximadamente dos horas entre presentación y espacio para preguntas y comentarios por parte del grupo de pares. Estos seminarios representan un espacio de diálogo entre la academia y la sociedad y permiten fortalecer la calidad de nuestras investigaciones.

Los seminarios no sólo se acotan al ámbito universitario, sino que se invita a participar a militantes, activistas y diferentes actores de la sociedad civil, el sector público y personas interesadas en los temas abordados.  ¡Vos también podés ser parte! Si querés exponer tu trabajo o simplemente participar, envíanos un email a: petas.unsj@gmail.com

Más información en Seminarios del PETAS

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.