Pensar las infancias, entre la investigación y la docencia…

Soy Cecilia Luna, integrante del programa PETAS, Licenciada en Trabajo Social, docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Juan y becaria Doctoral de CONICET. Mi foco de interés es el estudio sobre las infancias y adolescencias, sus derechos y las políticas sociales a ellas orientadas.

Mi investigación doctoral tiene como objetivo el comprender los sentidos construidos en torno a la/s infancia/s presentes en los discursos y las prácticas del personal de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DNAyF) de la provincia de San Juan a partir del año 2005, cuando se implementó la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061). Actualmente me encuentro en la etapa del trabajo de campo, adoptando un abordaje cualitativo de investigación, actuando sobre contextos «reales­» y procurando acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos mediante mi participación en los mismos.

Seguir leyendo

Fortalecer capacidades para la evaluación participativa. El PETAS se suma a la estrategia de internacionalización de la UNSJ

Desde hace cuatro años venimos desarrollando el proyecto (PDTS) ‘Generación de una comunidad de práctica y aprendizaje para el fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa (EP) en América Latina y el Caribe’.

Este proyecto, conocido como EvalParticipativa,  es una iniciativa conjunta entre el PETAS de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan y el proyecto Focelac  para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).

Seguir leyendo

Proyecto de extensión universitaria del PETAS con el Centro Genesaret y Fe y Alegría Argentina

Durante la segunda parte del año 2019 el PETAS desarrolló el proyecto de extensión universitaria “Educación Popular en contextos de encierro” en el Servicio Penitenciario Provincial de San Juan. Este proyecto fue ejecutado junto con la Asocación Fe y Alegría en su sede local del Centro Genesaret, involucrando a voluntarios, estudiantes y docentes de la UNSJ. A partir de las restricciones que impuso la pandemia del COVID-19, se imposibilitó darle continuidad en el Servicio Penitenciario y se decidió articular el trabajo de extensión con las labores que realiza el Centro Genesaret con poblaciones vulnerables. En esta entrada presentamos parte de la realidad de este centro, a partir de una síntesis de una nota periodística que recientemnete realizara el Diario Huarpe.

Seguir leyendo

Un grito acuerpado y colectivo: ¡vivamos las mujeres rurales!

Por Natalia Silva y Lidia Furlani

En una Asamblea General de Naciones Unidas del año 2007 se definió que el 15 de octubre sería el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Dicen que el propósito fue “mejorar la situación de la mujer en las zonas rurales”. Celebramos parcialmente este reconocimiento ya que es insuficiente, más aún, está vacío, acartonado.

Para las mujeres que resisten en el campo, vivir bien resulta especialmente difícil en un territorio empobrecido por la ausencia de políticas públicas, donde las desigualdades de género se agudizan por estados que no garantizan derechos. Darle una (o varias) vuelta(s) de tuerca a los designios internacionales que marcan agenda, en el intento de acaparar las luchas feministas, pareciera la encrucijada en la que tenemos que entrenarnos a diario. Esto lleva a cuestionarnos: ¿cómo procesamos el enlatado de organismos extranjeros que mandan consultores a definir en informes nuestras realidades?; ¿quiénes habilitan las voces y demandas de las mujeres rurales?

Seguir leyendo

RESULTADOS DEL PROYECTO ‘MODELOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE’

Siempre es grato compartir la noticia de un proyecto que comienza, pero mucho más es anunciar la flinalización de un estudio de calidad que ha generado gran expectativa en las comunidades de práctica sobre la cooperación y el financiamiento al desarrollo en la región.

Es el caso de  la investigación realizada durante el 2019 y 2020 por dos de nuestras investigadoras asociadas, Lena Frigerio (Argentina) y Claudia Rivera (Ecuador), quienes abordaron la temática  de los modelos alternativos de financiamiento (MAF) para el desarrollo social en América Latina y el Caribe, así como el rol que juega la Sociedad Civil organizada en el uso de estos modelos.

El estudio fue posible tras haber ganado la convocatoria a investigadores, universidades y centros de investigación de América Latina y el Caribe, realizada a inicios del 2019  por el Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe a través de la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (Grupo FARO). A partir de un convenio específico, el PETAS desarrolló el estudio del que hoy compartimos sus resultados, recientemente publicados (accede a la publicación, fruto de la investigación, haciendo click en su portada).

Seguir leyendo

«POR LA RAZÓN O LA FUERZA». DOCUMENTAL DE UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Hace justamente un año, para esta fecha, comenzábamos desde PETAS una de las experiencias más desafiantes y enriquecedoras de nuestro andar: el proyecto EvalParticipativa.

Este proyecto se centró en la creación de una comunidad de práctica y aprendizaje en torno a evaluación participativa para la región de América Latina y el Caribe.

Además de una serie de actividades, que hemos ido publicando en la página del proyecto, también mencionamos en este espacio la organización y desarrollo del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en la región, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, a fines de 2019.

Este año se nos presentaba desafiante, con variadas y nuevas actividades, las que hemos tenido que adaptar a la realidad y condicionantes impuestos por la pandemia global del Covid-19. Sin embargo, casi justo antes de los inicios de la cuarentena, pudimos terminar de realizar el trabajo de campo para la realización de un video documental sobre una de la experiencias más emblemáticas del cono sur, y que ahora compartimos.

Seguir leyendo

El PETAS en la Semana Internacional de la Evaluación

En el marco de la Semana de la Evaluación 2020 (EVAL2020), organizada por el centro internacional CLEAR (Center for Learning on Evaluation and Results), desde el PETAS hemos participado en diferentes seminarios web, talleres y conferencias.

¿Qué es EVAL gLOCAL 2020?

La Semana de la Evaluación busca fortalecer el reconocimiento de la evaluación de programas y estrechar los vínculos entre los interesados en el tema mediante la articulación de una agenda descentralizada que promueve la realización de eventos en cada rincón de América Latina y el Caribe.

La Semana de la Evaluación comenzó en 2015 en México y tuvo una segunda edición con el mismo alcance durante el 2016. Para 2017 su convocatoria se realizó en toda América Latina y el Caribe y en 2018 se mantuvo a nivel regional. En 2019 la Iniciativa CLEAR adoptó el proyecto como un esfuerzo coordinado de sus seis centros regionales que tuvo como resultado la Semana de la Evaluación gLocal 2019.

La Semana de la Evaluación pasó de ser un esfuerzo nacional a una convocatoria global en un lapso de cuatro años y cuenta con el apoyo de organismos como Naciones Unidas, el BID, el Banco Mundial y un conjunto de más de veinte agencias de cooperación y oficinas regionales de evaluación. Durante el 2020, a partir de la pandemia por el COVID 19, se realiza la primer edicion totalmente virtual.

Seguir leyendo

Resultados del estudio «Prevención del cáncer de cuello de útero: acceso al papanicolaou y a las navegadoras en el sistema de Salud Pública del Gran San Juan, Argentina»

En esta nota compartimos los resultados del proyecto de investigación desarrollado por  integrantes del PETAS, en el marco de la convocatoria del Programa de Jóvenes Investigadores (PROJOVI), de la Universidad Nacional de San Juan (convocatoria 2018-2019).

La problemática estudiada se relaciona al cáncer cervicouterino (CCU), una enfermedad que afecta principalmente a mujeres de escasos recursos económicos que, debido a la confluencia de diversos factores, muchas veces no acceden a los servicios de tamizaje o no lo hacen a tiempo.

El CCU es un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social. La  enfermedad y muerte de las mujeres tiene un impacto socioeconómico enorme en las condiciones de vida de sus familias, ya que ocasiona la pérdida del empleo y de los ingresos, endeudamiento, caída bajo la línea de pobreza y ausentismo escolar de las/os niñas/os del hogar. Una de las formas de prevenir el CCU es a través de la pesquisa y detección temprana del VPH (Virus del Papiloma Humano), virus que causa aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero.

Las técnicas de detección más difundidas son la prueba de Papanicolaou (conocido como pap), que detecta lesiones precancerosas en el cuello del útero causadas por los VPH de alto riesgo; y el Test de VPH, que detecta la presencia de ADN del virus de alto riesgo oncogénico en las células del cuello uterino.

Seguir leyendo

Investigación en Evaluación, Gobernanza sostenible y cambios de paradigmas. Participamos del CLAD

Durante la semana del 12 al 15 de Noviembre tuvo lugar el “XXIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública” en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Este año, el Congreso tuvo como eje transversal el Slogan “El desafío de la institucionalidad en la administración pública del siglo XXI«; y nuevamente y ya de manera sostenida, se ha dispuesto un área temática específica de paneles vinculada a la Evaluación de Políticas Públicas.

Seguir leyendo

Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. 18 al 22 de noviembre de 2019, Quito (Ecuador)

Tras el anuncio que comunicáramos aquí el pasado mes de  Mayo del lanzamiento de la iniciativa EvalParticipativa (con reportaje televisivo incluido), nos es muy grato comunicar que estamos a las puertas del desarrollo del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. Para situar bien esta iniciativa, recapitulamos un poco lo antes comentado.

EvalParticipativa es la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa (EP) para América Latina y el Caribe. Es una iniciativa conjunta entre nuestro Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) .

Seguir leyendo