En el día de hoy, 5 de octubre de 2022, nuestra colega VANESA CASTRO, defendió exitosamente su trabajo final de tesis doctoral.
La misma lleva por título “En(tre) la maquinaria global y las distopías molares: discursividades geo-políticas y socio-comunitarias en las políticas de desarrollo de Jáchal (San Juan, Argentina). Una lectura otra desde la (de)colonialidad territorial.”, y fue presentada en el marco del convenio de Cotutela Internacional de Tesis de Doctorado, suscripto entre el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el Programa de Doctorado en Artes y Humanidades del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, de la Universidad de Cádiz (España). Vansea contó con una beca doctoral del CONICET y fue dirigida por los doctores Esteban Tapella, director del Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad, y Julio Perrez Serrano de la Universidad de Cádiz.
El estudio
Esta investigación analiza los vínculos de significado, sean de continuidad o de ruptura, en torno a las discursividades del desarrollo inherentes a las políticas de desarrollo territorial en Jáchal (San Juan, Argentina) y a la episteme moderno–colonial del desarrollo, en un escenario de capitalismo neo–globocolonial, tardío e inacabado, destacando el viraje del Estado hacia la faceta transnacional, y donde surgen políticas transescalares que se proponen disminuir la pobreza al tiempo que se exacerban el modelo extractivista que avanza sobre los bienes comunes y agudiza la desigualdad social.
En este escenario, Jáchal aparece como un territorio distópico que está atravesado geo–cultural e históricamente por la matriz colonial de larga data y por las contradicciones del desarrollo geográfico desigual. Por medio del enfoque de los Estudios Críticos del Discurso, en matiz con la Perspectiva Decolonial, Vanesa da cuenta, por un lado, de la relación del Plan Estratégico de Desarrollo Local de Jáchal con la representación discursiva del desarrollo a escala supranacional donde se (re)afirma un ordenamiento (neo)colonial para los territorios fronterizos. Por otro lado, Vanesa analiza y reflexiona sobre las discurvidades del desarrollo que se fugan de la lógica desarrollista dominante y que emergen de lxs propixs actorxs locales.
LA DEFENSA
Tras una presentación clara y ordenada, el tribunal destacó la relevancia de esta investigación para la región de América Latina y el Caribe. El estudio analiza cómo la integración actual de América del Sur a la geopolítica económica y social internacional implica la articulación de empresas transnacionales, organizaciones no-gubernamentales y organismos internacionales, nacionales y subnacionales; y ofrece, a partir de documentación fehaciente, evidencias respecto de tal articulación en términos del sentido de construcciones discursivas de planificación estratégica sustentadas en el concepto de desarrollo sostenible y sustentable, aplicados a la región y en particular a comunidades locales. El estudio permite comprender cómo las políticas -a menudo presentadas como “participativas”- modifican valores y prácticas históricos de las poblaciones, en relación con los intereses del mercado global. La investigación da cuenta el modo en que las alianzas estratégicas internacionales producen la degradación del medio y modifican las condiciones de vida de los habitantes de diversos territorios; destacando el papel de los organismos internacionales y Estados nacionales y sub-nacionales en los procesos descriptos.
El tribunal también destacó el trabajo de Vanesa en cuanto a su metodología. A nivel empírico, la misma da cuenta de las hipótesis de los autores de la corriente decolonial acerca del modo en que a nivel histórico en nuestra región se ha construido una gnoseología y ontología dualista que legitiman la expansión de una agenda global capitalista. La investigación permite ver cómo tal gnoseología y epistemología legitiman la construcción de territorios que otorgan beneficios a ciertos grupos, al tiempo que implican procesos de sacrificio en poblaciones habitualmente no reconocidas a nivel académico y popular.
El estudio de Vanesa permite concluir cómo los discursos sobre el desarrollo provenientes de organismos internacionales en la actualidad omiten la localización epistémica de su enunciación. Esto permite comprender cómo el silenciamiento del lugar de enunciación contribuye a atribuir a ciertos discursos el carácter de verdad, cuando en realidad son aspectos de juegos de verdad en las relaciones de poder. A partir de las diversas dimensiones empíricas, el trabajo de Vanesa permite comprender el modo como el ‘poder’ opera no solo en sentidos coactivo o negativo sino también en sentido productivo, a través de la construcción de ideales que gestan relaciones de poder no sólo desde “arriba” hacia “abajo”, sino a la inversa.
Según expresó el jurado, la tesis está muy bien estructurada, parte de un marco teórico complejo y muy bien explicitado, que se va articulando en todos los capítulos con aportes empíricos. La estructura de la tesis va desde las propuestas globales hasta las concreciones locales, lo cual posibilita al lector comprender con claridad la estrategia de gobernanza global actual que articula la construcción de valores globales ligados a intereses de megaempresas internacionales, con el modo de actuar a nivel local en su diversidad y especificidad. También permite visibilizar las voces de diversos actores implicados en los procesos. La tesista da cuenta acabada a través de un enorme bagaje documental de lo que denomina acertadamente sus “anticipaciones” y muestra como el modelo neoliberal crea zonas de “sacrificio” que son completamente descalificadas en los discursos hegemónicos sobre el desarrollo y en las políticas públicas acordes a los mismos.
Calificación
El Jurado, integrado por la Dra. Susana Murillo de la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Adriana Collado de la Universidad Nacional de San Juan y el Dr. Beltrán Roca Martínez de la Universidad de Cádiz, concluyó que la investigación no sólo es de calidad académica, sino de alta relevancia para la región en tanto visibiliza aspectos de políticas invisibilizadas que han generado y generarán en el futuro no sólo deterioro del ambiente y de la calidad y cantidad de vidas en la región, sino que profundizan de manera alarmante la dependencia de grupos transnacionales hasta llevar a crisis insostenibles en nuestro país pleno de riquezas naturales y con una historia propia que se pretende subvertir. Así mismo, el jurado destacó el compromiso ético de la autora con su objeto de estudio, algo que es de enorme valor y coherente con sus análisis. A partir de ello, el jurado decidió otorgar la máxima calificación posible a esta tesis: APROBADA SOBRESALIENTE, recomendando su publicación.
Vanesa continuará realizando investigación, extensión y docencia desde el PETAS y diferentes cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.
¡Felicitaciones de todo el equipo PETAS a la ahora Dra. Vanesa Castro!