Conferencia internacional sobre capacidades nacionales en evaluación. Integrantes del PETAS participan de este foro global en Turín, Italia.

Durante la última semana del mes de octubre, Esteban Tapella (director del PETAS) y Celeste Ghiano (investigadora asociada al PETAS y Coordinadora de la ReLAC) participaron de la edición 2022 de la National Evaluation Capacities Conference (NEC) en Turin.

Desde el 25 al 28 de octubre, en el Centro de Conferencias y Formación CCI de la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Iniciativa Global de Evaluación (IEG), junto a muchas otras organizaciones socias, se realizó esta conferencia internacional bajo el lema “sistemas de evaluación resilientes para el desarrollo sustentable”.

Las conferencias NEC se han conformado como una plataforma global para compartir conocimientos y experiencias en el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación sostenibles y eficaces para apoyar el uso de evidencias para la toma de decisiones y, en última instancia, para mejorar la calidad de vida de las personas. Con más de 300 participantes de 64 países, en esta edición se han abordado cuatro ejes centrales, los que se entrecruzan entre sí: (1) sistemas nacionales de evaluación; (2) desarrollo sostenible con foco en la igualdad de género y la inclusión social; (3) gobernanza del cambio climático con especial atención a fragilidad, conflicto y violencia; y (4) innovaciones metodológicas en el campo de la evaluación.

Antecedentes de la NEC

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) persiguen un mundo mejor para 2030 y pretenden acabar con la pobreza, luchar contra la desigualdad, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. La pandemia ha puesto en peligro estos objetivos y ha provocado retrocesos en muchos países en la consecución de los ODS. La evaluación desempeña un papel fundamental en la aplicación de los ODS, ya que permite extraer enseñanzas y garantizar la responsabilidad pública. A pesar de los avances, los sistemas de evaluación y las deficiencias de capacidad a nivel nacional siguen siendo un reto importante en la mayoría de los países.

Para abordar estas cuestiones, la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del PNUD viene organizando esta serie de conferencias bienales sobre las capacidades nacionales de evaluación en colaboración con los gobiernos de los diferentes países desde el 2009. En 2020, la OEI unió fuerzas con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Conferencia NEC 2022 forma parte de esta oferta de colaboración, sumando nuevos actores vinculados a la Iniciativa Global de Evaluación (IEG) para concentrarse sobre la temática de la resiliencia de los sistemas de evaluación para el desarrollo sostenible». En esta nueva edición, la conferencia pone énfasis en el intercambio de los avances y las lecciones aprendidas en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación, y en cómo -a la luz de las experiencias de la pandemia de COVID19- estos sistemas son esenciales para que los países vuelvan a encaminarse hacia los ODS.

La conferencia ofrece múltiples espacios de participación, incluyendo una mezcla de sesiones plenarias combinadas con sesiones paralelas sobre una serie de temas. Además, se ofrecen talleres de formación presencial, de un día de duración, los que se centran en los retos más acuciantes del desarrollo y en cómo la evaluación responde a ellos. Los participantes tienen así la oportunidad de profundizar en los temas, bajo la dirección de expertos de todo el mundo y de toda la comunidad de evaluación.

La participación del PETAS

PANEL. El fortalecimiento de capacidades nacionales en evaluación en América Latina

Celeste Ghiano participó en diferentes paneles y sesiones, una de ellas destinadas a responder preguntas tales como: ¿qué se necesita para garantizar que los sistemas nacionales de evaluación tengan capacidades sólidas?; y ¿cómo nos aseguramos de que quienes manejan el sistema tengan el conocimiento, las habilidades y la experiencia para operar de manera efectiva?

En esta intervención, Celeste recupera gran parte de los hallazgos de su tesis doctoral, de alcance regional, así como su actualizada visión de América Latina y el Caribe como coordinadora de la ReLAC. Asimismo, en base a la experiencia de su trabajo como consultora en el desarrollo del Índice de Capacidades Nacionales en Evaluación (INCE), presentó las dimensiones que refieren a la Oferta de Evaluación y los Espacios de Interlocución Multiactor necesarios para la institucionalización y generación de un ambiente habilitante para el ejercicio y uso de la evaluación.

Finalmente, en una detallada pero profunda síntesis, desarrolló un conjunto de ideas sobre los desafíos para fomentar y mantener el nivel de capacidades instaladas y posibles soluciones. En su panel, compartió estos aprendizajes con representantes de gobiernos nacionales en diferentes niveles de desarrollo de sus Sistemas Nacionales de Evaluación de Latinoamérica y África.

TALLER. Evaluación Participativa: concepto, método y experiencias prácticas

Por su parte, Esteban Tapella, coordinó el taller sobe la evaluación participativa, profundizando sobre consideraciones conceptuales, metodológicas y experiencias prácticas en la región. Participaron del equipo de capacitación, dos de los co-autores del Manual Siembra y Cosecha, Juan Carlos Sanz del proyecto Focelac+ para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) y Jorge Chavez-Tafur de Oxfam Novib (Holanda).

Este taller forma parte del programa de capacitación y transferencia que viene desarrollando el PETAS en el marco del proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) ‘Comunidad de práctica y aprendizaje para el fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe‘. En esta ocasión, en tanto espacio global, fue posible socializar los aprendizajes de la región para representantes de África y Asia que participaron del taller.

La capacitación se desarrolló en cuatro módulos. El primero introdujo los temas de evaluación y participación, haciendo foco en el qué de este enfoque, y abordando aspectos conceptuales, antecedentes y matices, así como sus principios e implicaciones prácticas. Combinando el análisis de casos reales, documentados desde EvalParticipativa, el segundo módulo se concentró en el cómo de la evaluación participativa, desarrollando el método y la construcción de una matriz de evaluación. El tercer módulo focalizó sobre la función de facilitación, reflexionando sobre el rol y especificidades del agente externo. Finalmente, el taller destacó el papel de las herramientas y técnicas para la evaluación participativa, analizando sus potencialidades y limitaciones, clarificando criterios para su selección y trabajando en su clasificación de acuerdo a modalidad y propósito.

Participaron del taller representantes del sector público de diferentes países, pero también miembros de fundaciones, entidades académicas y ONGs de apoyo al desarrollo que vieron en él la oportunidad de fortalecer sus capacidades para facilitar procesos participativos en las evaluaciones de sus intervenciones.

PANEL. Hacia la construcción de políticas sólidas para los sistemas nacionales de evaluación

Con el propósito de responder al interrogante sobre los principales obstáculos para la construcción de políticas sólidas y sistemas resilientes de evaluación, Esteban Tapella presento un trabajo, en co-autoría con Pablo Rodríguez Bilella, en este panel, donde expusieron también, abordando la misma temática, representantes de Filipinas, Costa de Marfil y Zimbawe.

El trabajo presentado por integrantes del PETAS, “La Evaluación en Argentina”, es parte del libro `The Institutionalisation of Evaluation in the Americas’, editado por Stockmann R., Meyer W., Szentmarjay L., y publicado por Palgrave Macmillan, Cham. En este trabajo se destaca el progreso en la institucionalización de la evaluación en la región, como los desafíos a futuro. Durante el Panel, se señaló que en Argentina no existe un órgano rector de la función de evaluación que se responsabilice por el despliegue de la política y el sistema de monitoreo y evaluación, como sí sucede en otros países federales del continente (Canadá, México, Brasil). No obstante, se hizo referencia a algunos hitos e iniciativas durante la última década que permiten caracterizar el estado de institucionalización de la evaluación en el país.

Al cierre de la ponencia, se analizaron los principales desafíos tenientes a lograr un sistema integral y nacional de planificación y evaluación de políticas y programas públicos. Entre otros, se destacó el papel y necesidad de fuertes liderazgos políticos, la existencia de equipos de gestión competentes, herramientas atractivas y propuestas viables, así como la necesidad de fortalecer la cultura de evaluación a nivel nacional y de cada una de las provincias.

En la galería de imágenes se ilustra parte de las actividades desarrolladas durante la Conferencia NEC 2022, el taller y el panel, entre otras intervenciones de integrantes del equipo PETAS.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información sobre las intervenciones, así como todos los materiales de la conferencia, las presentaciones y videos de cada una de las sesiones, puede accederse en este sitio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.