En la semana del 14 al 18 de Noviembre próximo pasado se desarrolló en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Quito, Ecuador) la Conferencia Internacional de la Red de Evaluación, Seguimiento y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC).
La misma contempló cinco ejes temáticos, los cuales se desplegaron en el desarrollo de actividades como talleres, paneles, mesas de ponencias, sesiones creativas y presentación de posters, dando cuenta de lo que significa comprender la realidad de la evaluación ‘en’ y ‘para’ nuestra región.
La conferencia contó con asistentes de 16 países, representantes de 13 redes nacionales de evaluación y una decena de Organizaciones Internacionales. Un tema transversal en las distintas instancias fue la realidad de una evaluación diferente en Latinoamérica y el Caribe, la cual da cuenta de nuevos elementos de construcción de conocimiento, así como nuevas epistemologías para la reinterpretación de conceptos desde nuestras raíces.
Metodologías como la Evaluación Participativa, la Sistematización de Experiencias y la Cosecha de Alcances, se articularon con la evaluación desde las cosmovisiones indígenas y la evaluación para el buen vivir.
En este marco, cuatro integrantes del PETAS tuvieron una activa presencia tanto en el desarrollo mismo de la conferencia como en las etapas de preparación.
En la instancia de los talleres pre-conferencia, Esteban Tapella y Pablo Rodríguez Bilella coordinaron el taller “Evaluación Participativa: Conceptos, métodos y experiencias prácticas”. Juan Carlos Sanz, referente del proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina, miembro del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval), participó en la co-coordinación de esta instancia de formación. El taller contó con la activa presencia y participación de colegas de toda la región, incluyendo a nuestra representante del PETAS en Ecuador, Claudia Rivera Bilbao.
Tras la finalización de los talleres, dio inicio el día 15 de noviembre en la tarde la conferencia. Aquí debemos mencionar con mucho orgullo que la coordinadora de la ReLAC y una de las organizadoras centrales de esta conferencia es nuestra compañera de equipo, Celeste Ghiano, quien reviste como investigadora asociada del PETAS en repsentación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
En el marco de la conferencia, Celeste tuvo a su cargo las palabras de apertura y cierre, la coordinación de la primera mesa magistral sobre “Evaluación desde América Latina y Cátedra Sulley Gariba”, así como participación en el panel “Fortaleciendo los sistemas nacionales de evaluación sistémicamente: nuevos y no tan nuevos actores” y la sesión creativa “Minga para la Evaluación hecha en LAC: co-construyendo el concepto”.
Junto a integrantes de la iniciativa EvalParticipativa, Pablo y Esteban tomaron parte en el panel “La Evaluación participativa tras la luna de miel: una reflexión romántica sobre participación y evaluación en América Latina”. Mientras que Pablo coordinó la mesa magistral “Realidad de las VOPEs y Sindemia”, Esteban formó parte de la mesa magistral “Innovación y Evaluación”.
A su vez, Esteban y Ana Clara Bustelo participaron en el panel “Herramientas y estrategias innovadoras para la facilitación de procesos de evaluación y socialización de resultados, sin barreras”.
Ana Clara mantuvo actividades intensas durante toda la semana, registrando testimonios y realizando filmaciones de múltiples actividades de la conferencia, las que alimentarán los proyectos de investigación del PETAS sobre la realidad de la evaluación en la región.
Después de esa larga ‘noche’ que implicó la pandemia del Covid 19, sin el contacto humano cercano, sin encuentros presenciales, la Conferencia internacional ReLAC 2022 ha concluido, dejando un gran número de aprendizajes y compromisos para la región de Latinoamérica y el Caribe. Este escenario marcó el punto de partida de una evaluación diferente en la región, lugar de encuentro para múltiples miradas en torno a un conjunto de métodos y herramientas que buscan incluir en los procesos evaluativos a diferentes actores con el propósito de “no dejar a nadie atrás”. La conferencia fue, sin duda, tierra fértil para hacer crecer nuestros valores y principios, como la solidaridad, el respeto, la socialización del saber, el compromiso colectivo, la lucha por los Derechos Humanos y la integración desde las múltiples miradas de género.
Este espacio de encuentro se ha convertido ya en un ritual de las personas evaluadoras latinoamericanas, espacio que busca transitar hacia una evaluación más contextualizada y justa. Desde el PETAS estamos muy felices de haber sido parte activa de este encuentro. El video que compartimos a continuación, realizado por Ana Clara Bustelo, ilustra parte de la conferencia, el diálogo entre culturas, las diversas percepciones y búsquedas por construir una sociedad mejor, más justa y solidaria.