Con gran alegría y bajo modalidad presencial, iniciamos la temporada 2023 de Seminarios de Investigación del PETAS.
En esta ocasión, contaremos con la presentación de Cecilia Luna, doctoranda del programa de Doctorado en Ciencias Sociales y becaria del CONICET, quien desarrollará el tema “Construcciones y sentidos sobre la infancia: reflexiones y revisiones en el camino de la tesis doctoral”. El seminario se realizará en el Salón de Posgrados de la FACSO, el jueves 13 de Abril a las 17:30hs.
Sobre el seminario a cargo de Cecilia Luna
El trabajo de Cecilia gira en torno a los avances de su tesis, cuyo objetivo es poder comprender los sentidos construidos en torno a la/s infancia/s presentes en los discursos y las prácticas del personal de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DNAyF) de la provincia de San Juan.
La DNAyF es una dirección dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano del gobierno de la provincia. La misma se encarga de diseñar, planificar, coordinar, orientar y ejecutar acciones en el ámbito estatal, destinadas a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El espacio de abordaje empírico de la investigación se conforma por la población que se desempeña laboralmente en esa dirección en diferentes jerarquías y funciones, tales como: director, secretaria social y administrativa, coordinadores de programas, profesionales de los equipos técnicos.
El interés de Cecilia está puesto en el campo de la infancia, entendiendo a éste como un campo social e histórico a partir del cual se estructura y desarrolla el paradigma sobre los/as niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, las construcciones y tensiones que surgen en la significación de las infancias expresan los intereses de un determinado momento histórico-social y, como tal, guían las políticas sociales y las prácticas concretas de los actores sociales.
Cecilia ya ha realizado gran parte de su trabajo de campo, comenzado con la recolección, construcción y análisis de datos a través de las técnicas: entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis de documentos. Ella detecta algunos «nudos» a resolver, principalmente en lo referido a: (a) si existen avances en materia de legislación de reconocimiento de derechos en el campo de las infancias, por qué esto no se refleja en la disminución de la vulneración de sus derechos; (b) la normativa está pensada para una infancia única e ideal sin contemplar infancias diversas, sin embargo será posible que se la considere pero desde un pensar situado, con una actitud crítica de develamiento de la situacionalidad de cada pensamiento; (c) desde cuáles sentidos/significados se vinculan con las infancias, es decir desde qué parámetros se piensan, diseñan e implementan acciones concretas en pos de garantizar/vulnerar derechos; y (d) complejizar y definir un núcleo problemático específico. e) visualizar en qué consistirá el aporte novedoso y original al conocimiento.
Durante el seminario Cecilia compartirá estas ideas con colegas y espera recibir sus comentarios, sugerencias e impulso final de caras al cierre de su tesis doctoral. Las y los esperamos!
Sobre los Seminarios de Investigación del PETAS
Los seminarios de investigación del PETAS fueron creados como un espacio libre y auto-dirigido, donde los investigadores y becarios se reúnen para intercambiar los avances de sus estudios y compartir hallazgos y conclusiones parciales o finales y metodologías utilizadas. Los seminarios se desarrollan como un espacio horizontal de diálogo e intercambio y son abiertos a otros estudiantes e investigadores interesados en la temática. Los seminarios nos permiten fortalecer la calidad de nuestras investigaciones y futuras publicaciones a través de un espacio de discusión académica e intercambio informal de ideas en el campo de las ciencias sociales.
Durante el 2023 tendremos una combinación de seminarios, algunos más ‘cerrados’ (del equipo y personas cercanas a la temática) donde se presenten avances (o nudos) de las investigaciones de tesis, y otros más generales y abiertos, donde podamos vivenciar algunas de las ideas compartidas por gente del equipo y de otros espacios académicos o no académicos. Más cerca de cada seminario les iremos comunicando el contenido y quién tendrá a cargo el mismo. Por lo pronto, las fechas que hemos planificado para este año son las siguientes:
Jueves 13 de Abril, 17:30 horas
Jueves 4 de Mayo, 17:30 horas
Jueves 1 de Junio, 17:30 horas
Jueves 29 de Junio, 17:30 horas
Jueves 10 de Agosto, 17:30 horas
¡Vos también podés ser parte!
Si querés exponer tu trabajo o simplemente participar, envíanos un email a: petas.unsj@gmail.com