Seminario de investigación conjunto PETAS – IPAF

Festejando un aniversario más de la UNSJ, realizamos un nuevo seminario de investigación del PETAS, esta vez organizado de manera conjunta con el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo (IPAF), dependiente del CIPAF-INTA.

El seminario se propuso como un espacio de intercambio de saberes y experiencias de investigación en la región. Más allá de los diferentes temas de investigación que cada equipo desarrolla, nos propusimos encontrarnos, compartir los abordajes metodológicos, las dificultades y aprendizajes en la práctica de investigación y extensión que desde la UNSJ y el INTA se realiza en la región de Cuyo.

El seminario contó no sólo con las presentaciones de los integrantes del PETAS y el IPAF, sino también con presentaciones de investigadores del CONICET de la provincia de Mendoza.  Organizamos el intercambio de experiencias en tres mesas temáticas. Así, en cada mesa, se fueron presentando los avances de las investigaciones realizadas para luego ofrecer un espacio para preguntas, comentarios y recomendaciones.

A continuación se listan los trabajos presentados durante la jornada.

MESA 1

  • “La evaluación de las Políticas Públicas de Infancia”, por Cecilia Luna.
  • “Evaluación de la política territorial en contextos locales”, por Vanesa Castro.
  • “Configuraciones subjetivas de mujeres rurales en relación al reconocimiento de sí mismas”, por Lidia Furlani.

MESA 2

  • “Saberes y servicios ecosistémicos en tierras secas”, por Jorge Ivars.
  • “Cuidar el agua. Estudio de caso sobre el riego en Nonogasta, La Rioja”, por Natalia Silva.
  • “Evaluación integral de la desertificación en un ecosistema nativo de zonas áridas con aplicación de ganadería extensiva en el extremo suroeste de la ecoregión Chaco Árido, Departamento Valle Fértil”, por Anibal Massut.
  • “Evaluación del servicio ecositémico de polinización en sistemas de producción hortícola de San Juan”, por Mariana Allasino.
  • “Abordaje interdisciplinario del desarrollo rural: Análisis de necesidades energéticas en comunidades rurales del árido sanjuanino”, por Sebastian Sosa y Yanina Rodríguez.

MESA 3.

  • “Acerca del agronegocio como modelo de acumulación en la Provincia de San Juan (1990-2017)”, por Juan Pablo Fili.
  • “Relación entre experiencias asociativas de la agricultura familiar y políticas públicas orientadas al sector. El caso del Grupo de Feriantes Unidos San Isidro Labrador, San Juan (Argentina)”, por Fátima Sánchez.
  • “Relaciones sociales en la vendimia y diseño de alternativas tecnológicas”, por Emiliano Dibella, Nicolas Serafini y Natalia Silva.
  • Caracterización de enfermedades del ganado para su control y prevención en productores transhumantes de la Provincia de Neuquén”, por Juan Pablo Alberghini

Al finalizar las presentaciones y comentarios en torno a cada proyecto, realizamos una valoración de este espacio de intercambios, el que -sin duda- potencia el trabajo de cada investigador/a, los equipos y la articulación entre instituciones. Luego de la actividad, compartimos unos ricos choripanes  y un brindis por esta iniciativa que, seguramente, repetiremos en un futuro cercano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.