Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – CLACSO 2018

Desde el 19 al 23 de noviembre, CLACSO desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico y la 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, bajo el lema “Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”.

Diversas personalidades internacionales y nacionales debatieron en los distintos foros y paneles acerca de la nueva ola neoliberal que arrasa a nuestra Latinoamérica, manifestaron las opiniones de las minorías y, por supuesto, dejaron abierto el diálogo a las distintas estrategias de resistencia desde la Academia. Pero, en especial, desde la Universidad en la calle, junto al pueblo.

La licenciada Tatiana Marisel Pizarro, integrante del PETAS, moderó el Panel “Políticas para la igualdad” en el eje temático Políticas  Públicas para la Igualdad.

En este panel participaron las siguientes expositoras: Fernanda Castelano Rodrigues, Brasil, con el trabajo “La garantía de los derechos lingüísticos en América Latina: panorama y perspectivas”; Javiera Hernández Salas y Gabriela Vargas González, Chile, con el trabajo “Hegemonía en Salud. Discursos de los/as componedores/as de hueso y su relación con el Estado – Nación Chileno»; Iaponira Oliveira dos Santos, Brasil, con el trabajo “Serviços Públicos de Acompanhamento Psicossocial para Pessoas com Deficiências e Produção de Subjetividade:versões em Teoria ator-rede; y Tatiana Pereira Lima, Brasil,  con el trabajo “A Criação do Comitê Institucional de Direitos Humanos e Diversidades na Fundação Casa”.

Tatiana también presentó la ponencia “Eso que llaman amor es trabajo no pago. Reflexiones a partir del caso del PIP y la inclusión del ama de casa como beneficiaria directa”, trabajo derivado de su tesis doctoral.

Referido a este tópico, Tatiana ha publicado diversos artículos, abordando el tema desde sus múltiples aristas. Por ejemplo: “Amas de casa en el SIPA. Un análisis del plan de inclusión previsional como externalidad positiva al género”, publicado en la Revista Abra de la Universidad Nacional de Costa Rica y “Las Nadies: trabajadoras invisibilizadas. Análisis de discursos sobre las «jubilaciones de amas de casa» en medios gráficos nacionales”, publicado en la Revista Question de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.