Esas casualidades que resultaron causalidades. Entre la catarsis epistémica-metodológica y las crisis existenciales del proceso de investigación

El último seminario del PETAS fue el final de un ciclo que intentó atravesar lo que los diversos encuentros pretendieron demostrar: la vida de un/a investigador/a está atravesada por el cambio en loop. En otras palabras, la realidad de quien pretende hacer ciencia es absorbida por una especie de espiral de mutaciones epistémicas y metodológicas de la que es imposible escapar.

“¿Qué soy? ¿Quién soy? ¿Cómo llegué acá? ¿Cuáles fueron las decisiones que me trajeron hasta acá?”, fueron los disparadores catárticos con los que Lorena Sosa generó empatía, identificación y desahogo.

Los ojos vidriosos de los/as asistentes evidenciaron la crisis existencial que se avecinaba por la autopercepción como investigadores/as perdidos/as en una jungla epistémica-metodológica. Como un pañuelo simbólico, una frase de Lorena secó las lágrimas de hipótesis, objetivos y  análisis inconclusos: “Cuando nos damos cuenta de nuestras propias limitaciones es liberador”.

Es que la angustia de reconocer esas limitaciones también está atravesada por un sincericidio mezclado con el Síndrome del Impostor –esa sensación que tienen todos/as los/as académicos/as de estar en un lugar en el que no merecen estar, sentir que no se es lo suficientemente bueno/a y que todo es una estafa-.

Cual castillo de naipes a punto de caer, Lorena apuntaló la autoestima y autopercepción de los/as investigadores/as presentes con una reflexión salvadora: “lo único permanente en mi carrera de investigación era el cambio. Cuando miro el futuro, devenía el cambio”.

Entones, si el río de Heráclito nunca fue el mismo para bañarse, ¿cuál será el río cambiante para el/la académico/a? ¿La carrera? ¿La investigación? ¿Él o ella misma en su carácter de cuestionar todo?

Ese cambio, ese río, es el que atraviesa la carrera de investigación. Es por esto importante y necesaria esa autopercepción reflexiva que permita descubrir “hitos” que den luz a ese desafío: el dilucidar dónde está el/la académico/a, de dónde viene y hacia dónde va.

Y la lógica radica en eso: el trauma de adaptarse a un nuevo modo de formulación, interpelar las metodologías de la investigación, contar lo que se estudia desde lo traumático de la escasez de recursos, tiempos y saberes para responder con la idea del “conocimiento total”.  Adaptarse al cambio cual camaleón que no se lo lleva la corriente, sino las lógicas de un sistema científico a veces injusto, depravado e inentendible.

Desde su experiencia personal -y de angustia compartida-, Lorena resumió que la investigación es una especie de diáspora, no sólo de búsqueda de un producto final, sino por el contrario: pequeñas postas transversales atravesadas por la idea de “todo es un devenir” y  a sabiendas de la convicción de la imposibilidad de un verdadero conocimiento.

Lorena Sosa es abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, máster en Derecho Internacional Público con especialidad en Derechos Humanos y doctora en Leyes por la Universidad de Tilburg, Holanda. Tiene amplia experiencia de investigación en el ámbito del derecho internacional público y derechos humanos, con experticia en temas de discriminación y violencia interseccional y de género. Tiene profundo domino de técnicas de investigación socio-jurídica como de derecho comparado, habiendo participado como investigadora y coordinadora de numerosos proyectos financiados por la Unión Europea. La combinación de metodología jurídica y empírica, y el análisis legal multisituado son los aspectos distintivos de esta investigadora sanjuanina con experiencia internacional.

¡Muchas gracias Lorena Sosa por haber compartido este seminario final con nosotros!

(c) Reseña de Tatiana Pizarro. (c) Fotografías de Esteban Tapella.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.