El IPDET: una nueva oportunidad para compartir nuestros aprendizajes

El director del PETAS, Dr. Esteban Tapella, participó como profesor invitado de la edición 2019 del Programa Internacional para la Capacitación en Evaluación del Desarrollo (IPDET).

El IPDET es un programa de capacitación ejecutiva administrado actualmente por el Centro de Educación Continua de la Universidad de Berna (Suiza), el Centro de Evaluación de la Universidad de Saarland (Alemania) y el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial.

El objetivo de IPDET es proporcionar a los gerentes y profesionales en el campo de la evaluación las herramientas necesarias para evaluar políticas, programas y proyectos a nivel local, nacional, regional y global, así como encargar, gestionar y, sobre todo, utilizar esas evaluaciones para la toma de decisiones. Así, el IPDET, reúne la experiencia global en evaluación del desarrollo para generar conocimientos y habilidades fundamentales para realizar evaluaciones rigurosas, creíbles y útiles para la toma de decisiones y la transformación social.

Desde su inicio, en el año 2001 en la Universidad de Carleton (Canadá), se han graduado más de tres mil participantes de más de ciento cuarenta países. Los estudiantes participantes del IPDET se desempeñan, en su mayoría, en los niveles gerenciales del sector público, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales y académicos que participan de manera activa en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas, programas y proyectos en países en vías de desarrollo.

Desde hace dos años, el programa se lleva a cabo en la Universidad de Berna (Suiza). En la presente edición,  el programa se desarrolló en 3 semanas, distribuidos de la siguiente forma. Un curso introductorio básico durante la primer semana (15 al 19 de julio de 2019), seguido de dos semanas de talleres (22 de julio al 2 de agosto de 2019).

El profesor Tapella fue invitado como docente del curso-taller «Evaluación Participativa: conceptos, método y práctica«, temas que el PETAS ha venido estudiando durante los últimos quince años. En torno a ello, el PETAS ha construido un marco de referencia para la región, trabajo que se ha visto cristalizado a través de diferentes proyectos de investigación y extensión, y -más recientemente- socializado por medio de la iniciativa EvalParticipativa, la Comunidad de práctica y aprendizaje sobre Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe.

Sobre el curso-taller

En términos generales, la propuesta pedagógica preparada para el IPDET 2019 tuvo como propósito general que los participantes, provenientes diferentes países de Europa, Asia, África y América Latina,  conozcan un conjunto de lineamientos conceptuales y metodológicos sobre Evaluación Participativa (EP), destacando los antecedentes de esos enfoques y los métodos más recientes.

En concreto, el curso taller se propuso que los participantes adquieran: (a) conocimientos, habilidades y actitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos de la EP; (b) conocimiento sobre los pasos del método, pudiendo diseñar un proceso evaluativo con participación social en un caso concreto, y (c) un manejo básico de herramientas participativas que puedan facilitar dicho proceso. El curso tuvo, como eje transversal, la estrategia de capacitar a los participantes y ofrecerles herramientas que les permita replicar el taller en sus propias organizaciones y países.

Para alcanzar estos objetivos, el curso taller comenzó  con una sección introductoria a los temas de evaluación y participación, seguido de tres bloques de contenidos. El primer bloque se concentró sobre aspectos conceptuales, principios e implicaciones de la EP y otros enfoques similares, como el enfoque de a Evaluación Colaborativa. Este bloque cerró con la presentación de un caso de estudio desarrollado en Costa Rica, que permitió ilustrar la puesta en práctica de los principios en situaciones reales.

El segundo bloque se concentró en el cómo de la de la EP. Acá se desarrollaron los aspectos metodológicos, así como algunos límites y condicionantes a la participación. Se analizó el conjunto de pasos, destacando la importancia de la formación del equipo de evaluación y la construcción de preguntas de forma participativa. Con una actividad práctica, los participantes pudieron ejercitar los aprendizajes a partir de un caso real, esta vez localizado en Etiopía.

El tercer bloque se concentro en las herramientas para la EP. Durante todo el taller se usaron herramientas y técnicas para facilitar el proceso e involucramiento de los participantes. En cada instancia se reflexionó sobre las herramientas utilizadas, respondiendo a la necesidad de transferir competencias didácticas a los participantes.

Durante la capacitación se presentó y discutió el alcance y límite de las técnicas o instrumentos para la EP. Se analizó una serie de criterios para la selección o creación de herramientas y su uso, tendientes a facilitar el proceso con un adecuado protagonismo de múltiples actores sociales. Este bloque cerró con ejemplos prácticos sobre el uso de dichas herramientas.

Como cierre del proceso, se entregó a los participantes una amplia lista de materiales, muchos de los cuales están disponibles en la biblioteca virtual de la iniciativa EvalParticipativa.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.