En el marco del proyecto de extensión “Educación Popular en salud en contextos de encierro: promoción de habilidades para la vida en el Servicio Penitenciario Provincial de San Juan”, que ejecuta el PETAS en conjunto con el Centro Genesaret, se realizó el sábado 14 de septiembre el segundo taller con participantes y voluntarios del proyecto.
El taller estuvo a cargo de los directores del PETAS, Esteban Tapella y Pablo Rodríguez Bilella, y se concentró en tres ejes temáticos, a saber: (a) principales características de la Educación Popular y el papel de quien facilita estos procesos; (b) pertinencia y utilidad de las técnicas participativas en Educación Popular, y (c) experimentación y adaptación de herramientas y juegos de simulación, como instrumentos metodológicos para la práctica concreta del proyecto.
El proyecto
Este proyecto ha querido recuperar y nutrirse de la filosofía y obra del brasileño Paulo Freire, cuyos trabajos han dejado una huella muy extensa tanto en la pedagogía como en las Ciencias Sociales, en tanto han permitido establecer diálogos y reflexiones sobre el desarrollo de la práctica educativa en distintos contextos, especialmente en América Latina.
Como marco general para la intervención, hemos adoptado el concepto de Educación Popular, un enfoque que resiste los modelos dominantes, no solo educativos sino también políticos y sociales. Entendemos la Educación Popular como una práctica que busca crear sociedades más justas y solidarias en defensa de los derechos humanos, las identidades, el género, el medio ambiente, y otros fenómenos que expresan problemáticas sociales, tratando de modificar el rol de los actores que son poco considerados o que no son reconocidos desde sus derechos y dignidad como personas.
La Educación Popular, en tanto enfoque emancipador, desarrolla su estrategia con el fin de reforzar y conservar la comunidad, la comunicación y la organización política de sectores populares históricamente oprimidos. En otras palabras, comprende a la pedagogía como una acción comunicativa que tiene efectos en la construcción de la persona y de lo colectivo, por ello manifiesta prácticas, teorías, pedagogías y una opción ética de transformación. Esta ética va mas allá del ámbito escolar y ancla su práctica en toda acción transformadora con, para y desde los y las marginadas y excluidas de nuestro mundo.
El proyecto de extensión se nutre también del espíritu del movimiento Fe y Alegría, el cual define cuatro pilares clave de esta apuesta educativa:
- El pilar ético, que da cuenta de la posición ética (consciente o inconsciente) expresada a través de valores.
- El pilar epistemológico, que tiene que ver con el conocimiento, con la esencia del hecho educativo.
- El pilar pedagógico y metodológico, que referencia cómo se hace el hecho educativo y cómo se trabaja el conocimiento.
- El pilar político, que define la posición política e implica “tomar partido”, no desde el punto de vista partidario, sino desde el rol que cada persona asume en el mundo.
El proyecto de extensión, lejos de considerarse una acción de ‘transferencia de saberes’, se desarrolla como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, facilitado por los integrantes del equipo. Asumimos que el aprendizaje es un proceso que debe tomar en cuenta al sujeto de la educación, es decir, su cultura, sus saberes, su historia, sus expectativas y sus posibilidades para proyectar un futuro. En otras palabras, procura reconocer al otro como un sujeto de saber, y no como un sujeto pasivo. Con este espíritu es que desde la Universidad Nacional de San Juan y el programa PETAS apoyamos al Centro Genesaret en su iniciativa de acompañamiento integral a personas excarceladas y liberadas y a sus familias en su camino de reinserción social.
El taller
Esta instancia de capacitación con voluntarios y voluntarias que apoyan las actividades de Genesaret en el Servicio Penitenciario de San Juan, se concentró en cuatro momentos. Primero se trabajó sobre los valores y aptitudes necesarias para apoyar procesos de educación popular.
Luego, a partir de una dinámica denominada El naipe de la Educación Popular, se reflexionó sobre las principales características de la Educación Popular y el papel de quienes facilitan estos procesos educativos desde un enfoque de derechos, sensible al género y comprometido con la participación ciudadana.
En la segunda parte del taller dedicamos un tiempo para una introducción conceptual al uso de técnicas participativas para la educación popular. Acá abordamos conceptualmente el uso de técnicas o herramientas participativas, destacando una tipología general, razones para usar o no técnicas participativas, criterios para la selección y/o diseño de herramientas, entre otros aspectos básicos.
Dedicamos el resto de la jornada a conocer herramientas y juegos de simulación. En pequeños grupos, experimentamos herramientas ya diseñadas para otros contextos, para luego analizarlas críticamente según sus posibilidades de uso en el marco del presente proyecto. Desde la experiencia vivencial, se analizaron ventajas y limitantes de las herramientas, así como posibilidades de re-crearlas y adaptarlo a nuestras realidades y temas.
En una próxima instancia, en el marco del mismo proyecto, se trabajará en el diseño de herramientas inéditas, para acompañar el trabajo que Genesaret realiza con las personas excarceladas y liberadas, así como con los internos del Servicio Penitenciario Provincial en San Juan.