Comenzamos esta primer semana de noviembre con una excelente noticia. Y es que el documental «Por la razón o la fuerza», realizado en el marco de nuestro proyecto de Evaluación Participativa, ha ganado el primer premio en la categoría ‘cortos documentales’ de la edición 2020 del Buenos Aires International Film Festival.
La realización del documental tiene que ver con uno de los objetivos de nuestro proyecto, identificar y documentar experiencias inéditas de evaluación, para aprender de ellas y dar mayor visibilidad a historias de organización social y comunitaria. Este proyecto se basó en la creación de una Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, el cual vincula a diversas organizaciones como TECHO, Fundación para la Superación de la Pobreza y Programa Servicio País, el Centro de Apoyo al Desarollo Local (CEADEL) y la Red de Seguimiento, Evaluación y Sitematización de América Latina y el Caribe (ReLAC).
Durante el 2019 conocimos y apoyamos el proceso de evaluación participativa llevado adelante por TECHO, una organización presente en 18 países de América Latina, que tiene por objetivo superar la pobreza de las personas en asentamientos populares vía la acción conjunta de sus habitantes y jóvenes voluntarios y voluntarias. Acompañamos a la organización para la realización de cinco evaluaciones participativas en Chile, Uruguay, México, Paraguay y Ecuador. Todas ellas tuvieron por objetivo conocer y valorar el funcionamiento de la estrategia de intervención de las Mesas de Trabajo, analizando su accionar desde la perspectiva de los actores comunitarios.
El proyecto audiovisual surgió luego de conocer el caso de Chile, una experiencia muy valiosa en un contexto social y político muy complejo como el de nuestro vecino país durante el 2019-2020.
Más que concentrarnos en la evaluación de la Mesa de Trabajo del campamento Santa Teresa, el documental, “Por la razón o la fuerza”, puso su mirada en la realidad de vida de esta comunidad de San Bernardo, un asentamiento popular a las afueras de Santiago de Chile.
Decidimos narrar la historia desde los actores locales, abordando la realidad de una población, que en gran medida es espejo de la realidad de millones de personas que viven en asentamientos populares, donde deben subsistir por sus propios medios, con la constante vulneración de sus derechos y la desgastante prueba a su capacidad de resiliencia.
Con la excelente dirección de Ana Clara Bustelo, de la productora PezDorado y el trabajo de un equipo de jóvenes entusiastas, logramos terminar el rodaje a inicios de este año. A través del testimonio íntimo de quienes habitan el territorio, a quienes sumamos como parte del equipo, el documental narra las experiencias de organización, lucha y esperanza de estas comunidades, centenas de ellas apoyadas por TECHO y su ideario de que los y las habitantes sean los protagonistas de la transformación de sus territorios, generando vínculos entre el voluntariado y la comunidad.
Siguiendo ese espíritu, el documental ha dado prioridad a la voz y testimonio de quienes habitan el territorio y expresan desde su experiencia la realidad de los asentamientos populares de la región.
El documental ha sido subtitulado en español, inglés, francés y portugués, y ya gira en otros festivales de cine a nivel internacional. Cuando las restricciones de difusión típicas de estos eventos lo permitan el documental estará disponible con acceso libre. Por lo pronto, podemos compartir el trailer del mismo.
Queremos felicitar a todo el equipo que participó de la experiencia, la evaluación y la realización de este film (listados debajo). Estamos muy felices por este reconocimiento, el cual no hace más que motivarnos a seguir trabajando.