El pasado lunes 9 de noviembre, nuestro compañero de equipo Mariano Carrizo realizó muy exitosamente la defensa de su tesis doctoral en psicología, desarrollada en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). La tesis lleva por título «Estudio cualitativo de las representaciones sociales de la discapacidad en el marco de los programas de la subsecretaría de Deportes Social del Gobierno de San Juan 2005-2018«, y fue realizada bajo la dirección de la Dra. Noemí Murekian y el Dr. Pablo Rodríguez-Bilella.
El flamante doctor pudo llevar adelante este proyecto mediante una beca doctoral del CONICET, teniendo como lugar de trabajo el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), con la dirección de beca del Dr. Pablo Rodríguez Bilella (co-director del PETAS).
Además del jurado del tribunal de tesis, mediante una invitación especial de la Universidad del Salvador, tomó parte en la instancia de defensa la Dra. Denise Jodelet, referente mundial en la temática de las representaciones sociales. La Dra Jodelet realizó un análisis detallado de la tesis y destacó una serie aspectos que al parecer de ella daban cuenta de un importante trabajo. Finalmente, la tesis fue calificada con la máxina nota (diez) por unanimidad.
¡FelicitaCIONES Mariano por este logro!
Esta tesis se origina en el interés por las políticas implementadas en pos de la inclusión deportiva de las personas con discapacidad desde la Secretaría de Estado de Deportes de la Provincia de San Juan.
A partir de la Teoría de las Representaciones Sociales como referencial teórico se busca investigar los saberes, conocimientos, creencias y valores que orientan el sentido de las acciones llevadas a cabo por el organismo gubernamental. Por lo tanto, la tesis tiene como objetivo general identificar, describir y analizar las representaciones sociales de la discapacidad que circulan dentro de los programas de la Subsecretaría de Deporte Social del gobierno de San Juan.
La investigación responde a una metodología cualitativa basada en un enfoque etnográfico que adopta una estrategia de triangulación para la producción de datos empíricos consistente en: el relevamiento y examen de 28 documentos institucionales, la realización de 37 entrevistas en profundidad no estructuradas y 10 observaciones participantes sobre 5 escuelas deportivas. Para el análisis de los datos se recurrió a la estrategia de la inspección, obteniendo por medio de rondas de codificación, un listado final de categorías y subcategorías para cada uno de los fenómenos, los que fueron abordados en respuesta a los objetivos específicos.
Los resultados y conclusiones de la tesis dan cuenta, en primer lugar, de la existencia de un campo del deporte para personas con discapacidad en la provincia de San Juan. Este campo se encuentra constituido por una serie de tensiones que lo atraviesan, las cuales giran en torno a los protagonistas, los ámbitos y la orientación de las actividades deportivas.
En segundo lugar, tales hallazgos denotan la presencia de tres modalidades diferentes de inclusión deportiva de personas con discapacidad en la Subsecretaría de Deporte Social: oportunidad de hacer una carrera deportiva; posibilidad de estar con otros y convivencia con otros. En tercer lugar, se distinguen en dicho contexto dos tipos de representaciones sociales antagónicas: una representación de tipo “reglamentario-asistencial”; y otra representación de tipo “social”.
Finalmente, la tesis sugiere la posibilidad de plantear una serie de propuestas para la formulación de políticas públicas atentas a los resultados hallados, así como nuevas líneas de investigación psicosocial en el campo de la discapacidad y el deporte.