Pensar las infancias, entre la investigación y la docencia…

Soy Cecilia Luna, integrante del programa PETAS, Licenciada en Trabajo Social, docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Juan y becaria Doctoral de CONICET. Mi foco de interés es el estudio sobre las infancias y adolescencias, sus derechos y las políticas sociales a ellas orientadas.

Mi investigación doctoral tiene como objetivo el comprender los sentidos construidos en torno a la/s infancia/s presentes en los discursos y las prácticas del personal de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DNAyF) de la provincia de San Juan a partir del año 2005, cuando se implementó la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061). Actualmente me encuentro en la etapa del trabajo de campo, adoptando un abordaje cualitativo de investigación, actuando sobre contextos «reales­» y procurando acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos mediante mi participación en los mismos.

Particularmente me interesa reflexionar sobre cómo fue cambiando la manera de entender la infancia, esto es, sus determinaciones socio-históricas. Adhiero al planteo de la antropóloga Colángelo (2003), el cual permite pensar la infancia como una categoría socialmente construida en la que se conjugan, por lo menos, tres dimensiones de lo social: variabilidad cultural, desigualdad social y género. La articulación de estas dimensiones posibilita analizar los problemas sociales de la infancia en toda su complejidad, a la vez que la mirada puesta en la diversidad nos lleva a ver que eso que nosotros llamamos infancia no representa lo mismo ni es vivido de la misma manera en todos los grupos humanos y en todos los contextos.

No obstante, la homogeneización de este concepto, como absoluto y unívoco sigue estando presente en los abordajes que se hacen sobre estas poblaciones. En tal sentido, se puede pensar que esta homogeneización se encuentra implícitamente en las legislaciones y en el diseño de las políticas públicas que están dirigidas a las infancias. Por tanto, esta idea dificultaría y negaría la posibilidad de conocer la existencia de otras realidades posibles, de otras infancias diferentes a la “normal”, “esperada” y -por ende- de respetar los derechos de todas aquellas infancias “múltiples” y “diversas”.

Dado el interés por la temática, este año, con un grupo de compañeros/as que trabajamos e investigamos sobre temas vinculados a las infancias y adolescencias, llevamos adelante un curso libre en la licenciatura en Trabajo Social (FACSO/UNSJ), denominado “Incumbencias del Trabajo Social en el campo de las infancias y adolescencias: desde un enfoque de derechos humanos y una mirada interdisciplinaria”. Somos un grupo de trabajo motivado por pensar las infancias desde diversas miradas, convencidos que -dada la complejidad que presentan los temas de las infancias y adolescencias- no hay mejor manera para pensar y pensarnos en este campo que desde la interdisciplinariedad.

Este curso libre, destinado a estudiantes de los últimos años de la licenciatura en Trabajo Social, se configuró como una propuesta pedagógica con los siguientes propósitos:

      • generar espacios de reflexión, debate e intercambio entre los/as estudiantes y el equipo docente; promover procesos de problematización y desnaturalización de supuestos vigentes en el campo de las infancias y adolescencias;
      • analizar críticamente los discursos y las prácticas actuales; pensar intervenciones fundadas para estas poblaciones;
      • elaborar estrategias de intervención que amplíen los horizontes de los sujetos y tengan en cuenta el rol de cada uno de los actores del Sistema de Protección Integral de Derechos vigentes principalmente a nivel provincial; y, finalmente,
      • proporcionar herramientas prácticas que sean útiles para la práctica profesional y pre-profesional de los/as estudiantes, desde una mirada fundada en los Derechos Humanos y desde un Enfoque Interdisciplinario.

Es gratificante poder aportar a la formación de estudiantes desde temáticas en las que una se encuentra involucrada por instancias de investigación, al mismo tiempo que el aporte puede generarse desde un equipo interdisciplinario le brinda más valor. Esto implica contribuir a generar condiciones para comprender, pensar y repensar el campo de las infancias y adolescencias y también, ¿porqué no?, poder construir conocimiento, y que este sea un conocimiento que se reconozca diverso desde sus bases.

Además, esta propuesta de formación fue pensada e implementada contemplando los aportes de los tres campos en los que la disciplina del Trabajo Social puede insertarse: (a) aportes de intervenciones que el equipo tiene en el ámbito de las infancias y adolescencias, (b) los conocimientos adquiridos en instancias de investigación, y (c) los saberes que otorga la docencia.


Ilustraciones. Con motivo del 30 aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, artistas de América Latina y el Caribe se han unido para producir esta nueva edición Ilustrada. Puedes descargar la misma desde este enlace.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.