Fortalecer capacidades para la evaluación participativa. El PETAS se suma a la estrategia de internacionalización de la UNSJ

Desde hace cuatro años venimos desarrollando el proyecto (PDTS) ‘Generación de una comunidad de práctica y aprendizaje para el fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa (EP) en América Latina y el Caribe’.

Este proyecto, conocido como EvalParticipativa,  es una iniciativa conjunta entre el PETAS de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan y el proyecto Focelac  para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).

Esta iniciativa surge en un contexto internacional en el cual la preocupación por la evaluación de las políticas públicas ha crecido significativamente. Esto se ve reflejado tanto en lo referido a la producción teórica y la consiguiente reflexión metodológica, así como en el incremento de políticas nacionales de evaluación en países de todos los continentes, una creciente institucionalidad de la evaluación y el surgimiento de diversas iniciativas orientadas a profesionalizar esta práctica. Coincidiendo con el lanzamiento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el escenario actual se presenta como un punto de inflexión en la teoría y la práctica de la evaluación, la cual debe adaptarse a los principios que inspiran el nuevo marco global de desarrollo: centrarse en las personas, no dejar a nadie atrás, responsabilidad mutua e integralidad. En dicho contexto, el programa PETAS ha sido identificado como un centro de referencia internacional en la temática de la evaluación de políticas públicas con participación social, y -en consecuencia- convocado a formar parte de redes y acciones de fortalecimiento de las capacidades en evaluación.

Así, en el marco de una agenda global que busca reducir la brecha entre la comunidad de evaluadores (oferta) y la comunidad de los hacedores de políticas (demanda), con un mayor protagonismo de la sociedad civil, el PETAS -a través de su proyecto EvalParticipativa- ha desarrollado un programa de capacitación y transferencia para y con diferentes organizaciones del sector público, la academia y la sociedad civil en la región. Esta estrategia ha recibido el apoyo de la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNSJ (SEPRI), permitiendo expandir las vinculaciones internacionales del programa a través del desarrollo de un programa de capacitación y articulación de actores en EP. A partir de acuerdos formales entre la UNSJ y centros de investigación y organismos internacionales, el PETAS está desarrollando actividades de capacitación, investigación y extensión universitaria en el exterior.

CAPACITACIÓN PRESENCIAL en Colombia y Costa rica

Luego de dos años de virtualidad (Covid 19 mediante), hemos comenzado durante el mes de Agosto las instancias de formación presencial. El programa de capacitación y transferencia nos permitió contribuir al fortalecimiento de las capacidades en EP centradas en el contexto particular de las personas y sus organizaciones en Colombia y Costa Rica.

Estas actividades de capacitación apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”, editado a finales del 2021.

Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes: (a) desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación; (b) adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos; y (c) obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

Compartimos acá la crónica de las dos capacitaciones desarrolladas en Colombia y Costa Rica. Estas instancias de formación fueron organizadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas y sociales, capacitando a unas sesenta personas. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás.

Un taller en el corazón de la Ciudad Blanca, Popayán, Colombia

La capacitación en Colombia tuvo lugar en la sede de la Universidad del Cauca y se realizó en coordinación con la iniciativa ECoS-CTeİ. Este proyecto de investigación-acción participativa busca facilitar el trabajo conjunto entre los actores del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Cauca. El proyecto brinda apoyo a los sectores sociales y productivos para que éstos puedan usar el conocimiento del sistema de ciencia y tecnología para resolver problemas específicos, aprovechar oportunidades y, en el largo plazo, crear en conjunto un modelo de desarrollo sostenible a través de la innovación abierta.

El proyecto ECoS-CTeİ, contraparte fundamental de EvalParticipativa para esta capacitación, trabaja con tres sectores específicos: cafés especiales, agroturismo y TIC para el desarrollo. Su estrategia de intervención articula acciones con actores de la academia, del Estado, del sector productivo y de la sociedad civil. En este curso-taller participaron representantes de organizaciones sociales, campesinas, productivas, así como de investigación y educación para el trabajo, todas ellas vinculadas a los proyectos desarrollados con ECoS-CTeİ. El taller fue facilitado conjuntamente por Esteban Tapella, director del equipo PETAS de la UNSJ y Carmen Lucía Jaramillo por la Universidad del Cauca.

La propuesta pedagógica, construida en conjunto con el proyecto ECoS-CTeİ, buscó que las personas participantes comprendieran los lineamientos conceptuales y metodológicos de la EP, para que ellas puedan evaluar con múltiples actores con los que trabajan las iniciativas en curso. Uno de los aspectos más valorados por las organizaciones participantes fue la versatilidad de las herramientas y técnicas para la EP, que identificaron como de fácil adaptación en sus propios contextos, enriqueciendo con ello su trabajo. Fruto de esta capacitación, propusieron compartir las experiencias de la puesta en práctica de lo aprendido en el curso, así como las herramientas que adapten o creen a partir del método y los principios de la EP.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La evaluación final del taller fue muy positiva. Compartimos acá algunos de los testimonios al cierre de la capacitación. “Sentí que cada tema me quedo claro, permitiéndome apropiarme de los conceptos y sentir la libertad de expresarme, participar y compartir con los demás mis opiniones y conocimiento”; “me pareció pertinente y flexible la metodología para dinamizar los diferentes sectores con los que estamos trabajando”; “valoro todos y cada uno de los contenidos y la manera en que se trabajó, todo se puede aplicar a mi práctica, el método, las herramientas y la manera de facilitar una evaluación diferente”; “este ha sido una de las mejores capacitaciones que he tenido, con contenidos pertinentes para la labor que hago dentro de mi organización”; “me apropié de los contenidos y la metodología, muy valioso y pertinente para la región del Cauca, voy a tomar todo lo aprendido como guía para mejorar el trabajo en mi comunidad”.

Las y los participantes resaltaron también la claridad del manual Siembra y Cosecha, del que hicieron uso durante los ejercicios grupales, así como los recursos disponibles en la página Web de EvalParticipativa. Quedaron muy motivados(as) para hacer parte de la comunidad de nuestra comunidad de práctica y aprendizaje. El siguiente video, realizado por el equipo de comunicación de ECoS-CTeİ, ofrece una síntesis de esta capacitación.

 

Desde la tierra del «pura vida», curso-taller en San José, Costa Rica

Esta capacitación se desarrolló en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) y fue organizado en colaboración con la Subcomisión de Capacitación Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El curso-taller contó con la amplia y comprometida participación de personas de distintas entidades costarricenses, la mayoría de ellas vinculadas a proyectos de extensión universitaria y desarrollo comunitario, provenientes de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), así como facilitadores de Focelac+. También participaron activamente docentes y egresados de la Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica, quienes enriquecieron la dinámica del encuentro con sus aportes y sugerencias.

Una de las experiencias prácticas analizadas en el curso fue la evaluación con participación social del programa Mi Pasaje, llevado adelante por Evalúa Jalisco, con cuyo equipo se mantuvo un intercambio virtual sincrónico muy enriquecedor el segundo día del encuentro. Los participantes rescataron como muy valiosos los contenidos trabajados y la modalidad misma del curso-taller, que permitió la construcción colectiva de conceptos, la apropiación de nuevas herramientas y la comprensión de los principios y propósitos de la EP.

Uno de los participantes señaló que “[…] desde la iniciativa Evalúa-UCR, integrada por varias instancias de la Universidad de Costa Rica que tienen relación con la gestión universitaria, queremos llevar mejores prácticas evaluativas y fomentar la cultura de evaluación en la UCR. Si bien ya existen iniciativas de evaluación en la institución, queremos ir más allá y ampliar enfoques y metodologías. La EP nos interesa porque permite, tanto, su transversalización en lo administrativo: vinculado a los proyectos y servicios que la Universidad presta a la sociedad, como también en la capacitación y formación profesional y su aplicación en las evaluaciones que la UCR realiza desde otras instancias”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta capacitación fue coordinada por Pablo Rodríguez-Bilella, co-director del PETAS de la UNSJ, Emanuel Blanca (miembro de la oficina de FOCELAC+ en Costa Rica y Raquel Herrera, joven evaluadora costarricense integrada recientemente al equipo de capacitación de EvalParticipativa). Tras la finalización del taller los facilitadores compartieron una reunión con miembros de la iniciativa Evalúa-UCR, la que integra unidades académicas de la UCR y está orientada a promover y consolidar una cultura de evaluación institucional en la misma. Por último, en la sede del CICAP (Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública), Pablo Rodríguez Bilella compartió una presentación, a modo de conferencia abierta, sobre “Principios de la EP en América Latina. Explorando su potencialidad para proyectos universitarios”.

nuevas articulaciones internacionales para el fortalecimiento de capacidades en evaluación

Desde el 2020, en plena pandemia, desarrollamos una estrategia de articulación con diferentes organizamos de América Latina y el Caribe. A poco tiempo de iniciado el proyecto, EvalParticipativa ya había sumado como socios al Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL), a la Fundación para la Superación de la Pobreza, al Programa Servicio País de Chile, a  la organización TECHO Internacional, presente en 18 países de la región, y a la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC).

Durante el 2021 y la primer mitad del 2022, desarrollamos una estrategia de articulación con centros académicos de América Latina y España, la que nos permitió ampliar la comunicación y sinergia, abriendo espacios de reflexión conjunta y el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos. En este marco, hemos ofrecido seminarios de investigación, cursos y asesorías puntuales con la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo y la Escuela de Doctorado de la Universidad Loyola (España); el Programa de Evaluación y Estadística de la Universidad Tecnológica – UTEC (Uruguay); la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL); el Programa de Asesoramiento Profesional a Evaluadores Jóvenes y Emergentes (P2p+) auspiciado por la Sociedad Europea de Evaluación; el programa de especialización en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) de México, y el  programa de especialización para el Diseño y Evaluación de Políticas Públicas INTA-PROCADIS.

En los próximos dos años nos proponemos fortalecer la articulación del programa PETAS con organizaciones internacionales de cooperación y entidades académicas, no sólo de América Latina sino de Europa, a través de instancias de capacitación e investigación conjunta. En el marco de una beca de movilidad internacional docente recientemente aprobada, se ha firmado un acuerdo para capacitar a agentes del Instituto Andaluz de Administración Pública de la Junta de Andalucía (Sevilla) y de la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo (Córdoba) en EP, fortaleciendo el conocimiento y manejo de estas metodologías en sus trabajos de cooperación en los países de la región de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, continuaremos desarrollando el proyecto de investigación colaborativa que nos une con la Universidad de Sevilla desde hace tres años. También, en el 2023, participaremos como docentes por segunda vez en el Programa Internacional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación (IPDET), en Berna, Suiza.

En el marco del proyecto EvalParticipativa, la estrategia del PETAS es continuar fortaleciendo el vínculo con diferentes instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, así como de los gobiernos nacionales y regionales, para el desarrollo de capacidades en temas de evaluación y participación social. Esto generará oportunidades de aprendizaje mutuo y construcción colectiva del conocimiento en un campo priorizado por la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.