Durante la última semana del mes de marzo, invitado por la Universidad Loyola Andalucía, Esteban Tapella, profesor e investigador del PETAS de la Universidad Nacional de San Juan, participó en el II Seminario Permanente “Contribuyendo desde la Universidad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde su misión investigadora”.
El seminario fue organizado por la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo y la Escuela de Doctorado de la Universidad Loyola, con financiación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para Iberoamérica y el Caribe (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España).
El objetivo del seminario fue reflexionar sobre la contribución que desde la alianza sociedad civil-universidad se puede realizar a los ODS, desde la investigación aplicada y útil para la sociedad.
La primer conferencia impartida por el Dr. Tapella, titulada “¿Cómo mejorar la calidad en la evaluación de políticas públicas? El papel de los estándares de evaluación desde la mirada de América Latina”, se celebró el jueves 28 de marzo en el campus de Córdoba de la Universidad Loyola. Participaron de este seminario especialistas en evaluación involucrados en proyectos de cooperación que apoya la Fundación ETEA en América Latina y África así como profesores y estudiantes del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible.
El trabajo presentado es el resultado de un proyecto colaborativo desarrollado desde el año 2015 por Sergio Martinic, Luis Soberón, Ana Luisa Guzmán, Sarah Klier, Pablo Rodríguez-Bilella y Esteban Tapella, todos ellos académicos y especialistas en evaluación de la región.
La iniciativa, que concluyó en su primer etapa con la publicación del libro Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, fue desarrollada desde la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC) y apoyada por el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval). Este proyecto se encuentra actualmente en una segunda etapa, que incluye la actualización y diseminación de los estándares, así como instancias de capacitación y evaluación de su uso.
La segunda conferencia se realizó el viernes 29 de marzo y tuvo lugar en el campus de Sevilla. En esta ocasión el tema del seminario fue “¿Para qué evaluamos? Evaluaciones que marcan la diferencia”. Esta actividad estuvo coordinada por la Escuela de Doctorado en colaboración con los Departamentos de Métodos Cuantitativos y Economía de Loyola Andalucía.
Aunque con distintos enfoques, sendos seminarios guardan relación con el libro ‘Dejar Huella. Historias de evaluación que marcaron la diferencia’, un trabajo que resume experiencias de evaluación en América Latina e identifica los elementos que permiten convertir a la evaluación social en un factor potenciador de desarrollo. Este libro, editado por la Universidad Nacional de San Juan, fue coordinado por Pablo Rodríguez Bilella y Esteban Tapella con capítulos a cargo Alejandra Lucero, Cecilia Luna, Vanesa Castro, Mercedes González de Rocha, Juan Carlos Sanz, Agustín Escobar Latapí y Omar Ceballos, y el trabajo de corrección editorial, diseño gráfico e ilustraciones de Tatiana Pizarro, María Clara Graffigna y Ana Bustelo.
La participación en estos seminarios y encuentros es una estrategia que permite potenciar los objetivos del PETAS y otros organismos, como la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo y la Universidad Loyola Andalucía. Esto es, promover el desarrollo humano e integral, inclusivo, solidario y sostenible, jugando un papel clave en la construcción de una universidad global y abierta al mundo.