Durante la semana del 12 al 15 de Noviembre tuvo lugar el “XXIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública” en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Este año, el Congreso tuvo como eje transversal el Slogan “El desafío de la institucionalidad en la administración pública del siglo XXI«; y nuevamente y ya de manera sostenida, se ha dispuesto un área temática específica de paneles vinculada a la Evaluación de Políticas Públicas.
En este marco, Celeste Ghiano, integrante del PETAS, participó en el Panel: “Investigación en evaluación: espacio para el desarrollo de orientaciones que promuevan una gobernanza sostenible y basada cambio de paradigmas” junto a la vicecoordinadora de la ReLAC (Andrea Peroni) y el representante de DEval para América Latina (Juan Carlos Sanz), con su ponencia: “Capacidades individuales en evaluación: incidencia de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe en los programas de formación en Evaluación de Políticas Públicas vigentes en la región”
El panel versó sobre el énfasis en la existencia de nuevos paradigmas para evaluar y en la importancia de contar con información acerca de las capacidades de evaluación institucionales e individuales existentes en la región a fin de fortalecer la formación en los nuevos paradigmas.
Vale citar la introducción realizada al panel, para destacar el foco temático de este trabajo y la relevancia del mismo en el actual contexto de la región. «La evolución que ha registrado el campo de la evaluación evidencia un protagonismo importante del trabajo profesional especializado. Ahora bien, se ha ido experimentado un cambio del quehacer evaluativo, como resultado del trabajo interdisciplinar. Por otro lado, nuevos desafíos (y antiguos) se manifiestan y cuestionan los tipos de planificación, organización estatal y también a la evaluación. En contextos democráticos, ya no bastan los criterios mencionados (eficiencia, eficacia, economía), es imprescindible vincular el ejercicio evaluativo, y orientarlo más allá de la rendición de cuentas. Es necesario avanzar en modelos que valoren temas de calidad, género, equidad, gobernabilidad. Ante lo cual, el presente panel releva la necesidad de visibilizar la importancia de la investigación en el área de la evaluación, la formación en evaluación, y la calidad de las evaluaciones. Elementos que en sí y entre sí, permiten visibilizar los nuevos insumos desde donde se debe pensar la práctica evaluativa en el Estado, y hacia donde desarrollarla«. Más información sobre nuevos paradigmas en este enlace.
Un público diverso en experiencias y nacionalidades participó de manera comprometida en la instancia de debate abierto al final del panel, lo que enriqueció la mirada de todas/os, dejando temas para la reflexión como la necesidad de ampliar la mirada más allá de las cuestiones técnicas en evaluación, hacia los aspectos contextuales y el uso de la evaluación para producir cambios que transformen, y den mayor calidad a, la vida de las personas.