Tras el anuncio que comunicáramos aquí el pasado mes de Mayo del lanzamiento de la iniciativa EvalParticipativa (con reportaje televisivo incluido), nos es muy grato comunicar que estamos a las puertas del desarrollo del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. Para situar bien esta iniciativa, recapitulamos un poco lo antes comentado.
EvalParticipativa es la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa (EP) para América Latina y el Caribe. Es una iniciativa conjunta entre nuestro Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) .
EvalParticipativa es un producto concreto de uno de nuestros proyectos de investigación, denominado ‘Enfoques colaborativos de evaluación en Argentina y América Latina: potencialidades y desafíos para la evaluación orientada al aprendizaje en contextos complejos’. Como tal, su principal objetivo es el fortalecimiento e involucramiento inclusivo de la sociedad civil en procesos evaluativos. Para ello queremos
(a) identificar y analizar experiencias de EP en América Latina y el Caribe, y las claves que marcan la facilitación de estos procesos,
(b) crear un repositorio virtual de materiales para el aprendizaje sobre EP: manuales, guías y herramientas validadas;
(c) sistematizar las experiencias estudiadas trasladando las buenas prácticas a un manual para la facilitación de evaluaciones participativas, que cuente con cuatro capítulos centrales: conceptualización, metodología (procesos), herramientas y pautas para la facilitación; y
(d) diseñar un curso para facilitar evaluaciones participativas y poner en práctica una prueba piloto para capacitar a representantes de organizaciones de la sociedad civil de la región.
Nos interesa identificar y valorar las iniciativas existentes así como impulsar nuevas prácticas a partir de las cuales sea posible construir conocimiento desde y para América Latina y el Caribe. Creemos que esta iniciativa viene a llenar un vacío y confiamos que muchas personas vinculadas a la temática podrán encontrar en ella un apoyo y respuestas a sus inquietudes. Hemos contemplado una diversidad de actividades a desarrollar en conjunto con múltiples actor@s durante 2019 y 2020.
El Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en la región es una de las actividades centrales para este año. Su realización parte de reconocer la existencia de una diversidad de experiencias en América Latina y el Caribe que se presentan como evaluaciones participativas. A partir de una convocatoria pública, la cual tuvo una amplia aceptación y presentación de postulaciones, hemos seleccionado un conjunto de 15 experiencias de este tipo de evaluación que creemos reflejan un gran diversidad y riqueza para la región.
Se trata de experiencias que tienen, explícita o implícitamente, una clara intencionalidad transformadora; experiencias que invitan a los participantes de una intervención social (política, programa o proyecto) a ser protagonistas de la evaluación. Hemos invitado a este primer encuentro a quienes facilitaron estos procesos, artífices que han contribuido desde su práctica evaluativa al fortalecimiento y capacitación de las organizaciones.
El objetivo general del encuentro de experiencias es, precisamente, compartir las experiencias más representativas de la región. Nos interesa identificar aquellos factores comunes de éxito y problemas recurrentes en la metodología, construir aprendizajes compartidos en torno a los procesos de facilitación, y documentar todos estos procesos, muchas veces invisibles para el conjunto de evaluador@s de América Latina y el Caribe.
El encuentro tendrá 5 módulos o ejes temáticos, organizados en una semana muy intensa.
Módulo 1. Intercambio de Experiencias. Esta actividad será la base y el punto de partida para la reflexión y análisis sobre EP durante el encuentro, por lo cual ubicaremos esta actividad al inicio del mismo. Para ello, los participantes recibirán con antelación una serie de indicaciones operativas que faciliten la preparación y comunicación de la misma, de la manera más creativa y atractiva posible.
Módulo 2. El ‘qué’ de la EP. Dedicaremos un espacio para socializar diferentes conceptos y enfoques dentro del amplio grupo de evaluaciones con participación social. Pero, más que arribar a una definición generalista, queremos identificar principios y características que consideramos clave para que una evaluación pueda considerarse participativa. Deseamos que estos principios sirvan como marco referencial para la región, en tanto serán construidos con los participantes a partir de valorar sus propias experiencias.
Módulo 3. El ‘cómo’ de la EP. En este módulo intentaremos recrear las diferentes formas en que una evaluación puede realizarse. Lo haremos a partir de identificar y caracterizar una método básico, susceptible de ser adaptado a diferentes contextos y situaciones. Reflexionaremos, para cada paso, sobre las cuestiones a tener en cuenta para garantizar el protagonismo de múltiples actores, identificando también alcances y limitaciones para la participación en ciertas etapas o momentos.
Módulo 4. ¿Cómo facilitar procesos de EP? El rol del evaluador, en una evaluación con participación social, cambia, se recrea, se transforma. Ya no es quien evalúa, sino quien facilita el proceso para lograr el mayor protagonismo posible de múltiples actores involucrados en la intervención y -en consecuencia- en la evaluación. Dedicaremos un día a trabajar sobre este ‘nuevo rol’ del evaluador, ahora como una persona facilitadora de procesos. La experiencia de cada quien será central para poder construir un marco de referencia para futuros practicantes de este enfoque.
Módulo 5. Feria de herramientas inéditas para la EP. Una de las particularidades de los casos elegidos para el encuentro es que la mayoría de ellos se ha valido de instrumentos innovadores, juegos de simulación y técnicas participativas para facilitar el involucramiento de múltiples actores.
Pues bien, este módulo será un espacio para intercambiar y conocer estas herramientas, reflexionando sobre su alcance y limitaciones, posibilidades de adaptación a diferentes contextos y grupos, etc. Se enviará a los participantes una consigna acerca de cómo elegir y preparar las herramientas que compartirán durante este módulo.
Los invitamos a visitar la página de EvalParticipativa y seguir las noticias que estamos desde ya compartiendo sobre esta semana intensa y ambiciosa. Estamos confiados en la riqueza de las experiencias, los saberes y la motivación de cada uno de los participantes seleccionados para este encuentro. Somos unas 25 personas, jóvenes y no tan jóvenes, con historias y recorridos diferentes pero con una gran vocación de servicio y apoyo a los procesos de transformación social. Estamos convencidos que el aporte de cada quien hará de este encuentro una experiencia muy rica y provechosa para todas y todos.
Equipo PETAS.
Un comentario en “Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. 18 al 22 de noviembre de 2019, Quito (Ecuador)”