A DOS AÑOS DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL PETAS, DAMOS LAS GRACIAS Y COMPARTIMOS LOS LOGROS Y DESAFÍOS FUTUROS

Hace dos años, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) reconoció oficialmente al PETAS como Programa de Investigación en Ciencias Sociales. Esto no hizo más que consolidar lo que desde hacía varios años veníamos realizando, darnos más fuerza y abrirnos a nuevas oportunidades a partir de convenios y acuerdos interinstitucionales.

En esta nota queremos compartir el informe bianual de nuestro programa como una forma de rendir cuentas, no sólo a las autoridades de nuestra universidad, sino también a la sociedad en su conjunto y a las diversas organizaciones que confiaron en nosotros y siguen apoyando nuestras iniciativas.

Entendemos la investigación en humanidades y ciencias sociales como un espacio multi-actoral e interdisciplinario que nos permita comprender la realidad social a fin de transformarla en una versión más justa, equitativa y solidaria. Nos motiva la generación de conocimiento, metodologías y herramientas que, siendo construidas de acuerdo a estándares de calidad compartidos por la comunidad científica, tengan como principal propósito mejorar la calidad de vida de las personas.

Todos nuestros proyectos cuentan con actividades de capacitación, formación y acompañamiento a iniciativas en territorio. Así, los productos de nuestro trabajo pretenden trascender la instancia de las publicaciones en libros y artículos en revistas especializadas, hacia mecanismos de socialización de saberes, extensión y transferencia de conocimientos ‘con’ y ‘para’ diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas.

La formalización del PETAS como programa de investigación en la órbita de la Facultad de Ciencias Sociales permitió afianzar y profundizar el trabajo de investigación y extensión que veníamos realizando. Se han alcanzado importantes resultados en lo referido a proyectos de investigación y extensión, publicaciones y diseminación, articulación interinstitucional y  formación de recursos humanos. Se han generado más iniciativas y desarrollado más actividades que las previstas inicialmente en la formalización del programa, con resultados altamente positivos, creando oportunidades valiosas para extender el alcance de nuestras investigaciones a partir de la articulación con organismos nacionales e internacionales vinculados a los temas de nuestro interés. Junto a estos logros, enfrentamos actualmente el importante desafío de acompañar y dar respuesta al aumento de demandas y expectativas de múltiples actor@s. Esto exige de más y mejor infraestructura así como recursos adicionales para consolidar el equipo de investigación e incorporar nuev@s investigador@s.

Agradecemos a la vida por tener a tantos a quienes agradecer en este corto pero intenso camino recorrido. Y es que los logros del PETAS no hubieran sido posibles sin el apoyo incondicional que hemos recibido de distintos organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.

Deseamos expresar nuestro sincero reconocimiento a la Universidad Nacional de San Juan por permitirnos hacer lo que nos gusta. También al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE), al Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) y la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales por apoyar nuestro trabajo y valorar cada uno de los proyectos que hemos desarrollado. Agradecemos profundamente a las y los colegas de la Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Cádiz (España) y Universidad Católica de Cuyo por sumarse como investigador@s asociad@s en varios de nuestros proyectos. Sus aportes constructivos y su generosidad intelectual han sido sumamente valiosos para el crecimiento del PETAS.

Queremos agradecer también a quienes han cofinanciado nuestros proyectos. Gracias al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística de la UNSJ (CICITCA), que con sus aportes nos permite poner en marcha varias iniciativas. Gracias al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) que financia el sueldo y becas de la mayoría de nuestr@s investigador@s. Gracias a la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan (SECITI), quienes han apoyado con recursos dos proyectos de jóvenes investigadoras (PROJOVI) y recientemente un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica.

Gracias también a los organismos internacionales como el Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval), el Grupo Faro (Ideas y Acción Colectiva de Ecuador) y a Innovation for Change, quienes han financiado los dos proyectos más importantes, en términos de recursos, que estamos desarrollando: EvalParticipativa y Modelos Alternativos. Gracias al Centro Genesaret y a las autoridades del Servicio Penitenciario Provincial de San Juan que confiaron en nosotros para desarrollar un proyecto de extensión universitaria con foco en la educación popular en contextos de encierro, financiado también por la UNSJ. Gracias al Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe, ubicado en el CIDE y parte integrante de la iniciativa global Clear, con quienes pudimos desarrollar la Plataforma APRENDER.

Queremos hacer una mención especial para tod@s l@s integrant@s del PETAS que, bajo diferentes modalidades, se han ido sumando y aportando de manera diversa a cada uno de los proyectos e iniciativas que hemos desarrollado en estos dos años de vida ‘institucionalizada’.  Los logros, aunque también los desafíos futuros, recaen en ellos más que en sus directores. Agradecemos a:

Finalmente, pero no menos importante, queremos agradecer a quienes, muchas veces de manera silenciosa, suman su voluntad y sapiencia para que las cosas funcionen. Agradecemos a Leonardo Drazic y Susana Gimenez, directores del IISE, y a María Fernanda Estevez, coordinadora del GEITS, por albergar al PETAS y apoyar nuestras iniciativas. También queremos agradecer a Myriam Narváez, de la Secretaría Administrativo Financiera de la UNSJ, por apoyarnos con la gestión administrativa de nuestro proyecto EvalParticipativa. Gracias también a Lucía Manchinelli, Secretaria de Investigación de la FACSO por su constante apoyo e impulsarnos a crecer. Gracias a la Revista de la UNSJ, el Canal Xama TV de la UNSJ y el Periódico de la FACSO, por permitirnos contarle a la sociedad lo que hacemos a diario. ¡Muchas gracias a tod@s!

Esteban Tapella y Pablo Rodríguez Bilella I Directores del PETAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.