María Celeste Ghiano, actual codirectora de uno de los proyectos que se llevan adelante en el marco del PETAS, defendió exitosamente su tesis doctoral el pasado lunes 15 de marzo. La misma lleva por título: Capacidades individuales en Evaluación de políticas públicas. Aportes para la profesionalización de la Evaluación con enfoque en América Latina y el Caribe.
Esta investigación fue dirigida por el Dr. Pablo Rodríguez-Bilella, co-director del PETAS, y fue presentada en el marco del Doctorado en Administración y Política Pública de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). La tesis recibió la calificación de sobresaliente por el tribunal compuesto por la Dra. María Bustelo, la profesora Cristina Díaz y el Dr. Esteban Tapella.
Su trabajo da luz sobre los debates actuales en el campo de la evlauación, especialmente aquellos referidos a las necesidades de competencias especiales del evaluador/a: pensar globalmente, de manera integral y sistemática para evaluar el cambio global que implica un complejo y dinámico sistema mundial interconectado. Esto conlleva mudar las concepciones tradicionales sobre la evaluación que se basan en valorar únicamente procesos y resultados sin mirar los contextos culturales, políticos, sociales, económicos. Este nuevo enfoque centrado en las competencias y el perfil del evaluador está siendo trabajado hace más de dos décadas en distintas partes del mundo, si bien en América Latina nace hace unos pocos años como una nueva perspectiva sobre las implicancias contextuales de evaluar en Latinoamérica.
El propósito final de su tesis ha sido contribuir –como aporte académico, y también personal y práctico- a pensar si existe y cómo se construye una epistemología del sur (De Sousa Santos) para evaluar en Latinoamérica. Esta finalidad se apoya en tres pilares:
-
-
- la oportunidad de contribuir a la institucionalización de la Evaluación, especialmente en el campo de las capacidades individuales, en nuestra región;
- la exigencia de nuevas interpretaciones en evaluación para el contexto latinoamericano; y
- la posibilidad de identificar algunos requisitos imprescindibles a la hora de formar evaluadores en Latinoamérica y el Caribe.
-
A fin de trabajar dichos propósitos, la tesis presenta la evolución de la evaluación, sus corrientes metodológicas y sus concepciones, dando cuenta del desarrollo de acciones para su institucionalización como disciplina y transdisciplina, permitiendo pensar la profesionalización de la ciencia de la Evaluación. Esto permite adentrarnos en el debate sobre las competencias básicas necesarias en un “profesional de la evaluación”, y en la diversidad que ello implica según los contextos culturales, políticos, sociales. Se propone entonces pensar si existe una epistemología del sur especialmente a partir de los estándares y guías de evaluación de la región y cómo se adaptan o no las ofertas formativas existentes, para profundizar nuestro conocimiento abriendo el juego a pensar una descolonialidad del método en Evaluación para América Latina y el Caribe.
La tesis concluye proponiendo un Decálogo para la formación en Evaluación de políticas públicas en América Latina y el Caribe, a modo de esquema que contribuya a fortalecer el debate y la construcción colectiva de los perfiles de evaluadores en la región. Le hacemos llegar a Celeste nuestra más calurosa felicitación y los mejores augurios para su desarrollo profesional y personal de ahora en más.
En este enlace puedes descargar la tesis de Celeste Ghiano.
Un comentario en “Una nueva doctora en el Programa PETAS”