De evaluación, aprendizajes y otras yerbas. Crónica de un disfrute anunciado.

por Celeste Ghiano

¡Durante las últimas semanas he podido valorar lo que es disfrutar de mi trabajo! Esta crónica no comienza allí, sino hace poco más de 10 años, desde que me interesé por el campo de la evaluación de políticas públicas. Conocí en un congreso de Administración Pública a dos colegas que hoy son mis amigos y mentores, los doctores Pablo Rodríguez-Bilella y Esteban Tapella. Ellos me enseñaron sobre la gran comunidad global de evaluación y, desde entonces, me quedé por estos campos, sembrando ideas y cosechando aprendizajes.

Un poco más cerca en el tiempo, hace unos dos años (pandemia de por medio) me postulé para participar en la XIV Conferencia Bienal de Evaluación de la Sociedad Europea de Evaluación (titulada: Evaluation at a Watershed: Actions and shifting paradigms for challenging times), para presentar los resultados de mi tesis doctoral, acerca de la profesionalización de la Evaluación en América Latina y el Caribe. La pandemia obligó a reorganizar la Conferencia (como muchas otras actividades) y la misma fue virtual ese año.

Pero tuve mi revancha. Finalmente, el 7 de junio de 2022 tuve la oportunidad de contar a mis colegas en Copenhague los resultados de mi tesis ya aprobada, producto de tres años de trabajo, un director y tribunal de lujo y gente maravillosa que me acompañó en todo el proceso, entre la que está el grupo de investigación del PETAS.

No voy a detallar aquí los resultados del trabajo, que pueden ser vistos accediendo a ella, sino que deseo comentar otra experiencia personal. Esta presentación fue también mi primera exposición cara a cara en otro idioma, lo cual conllevaba una carga mucho más pesada, que amigas colegas -otro tesoro que me regaló la comunidad evaluadora- me enseñaron a transitar: “Tranquila, no es tu idioma nativo, tú estás haciendo un esfuerzo doble y eso es valioso”. Con esa frase en mente y muchos nervios, me dispuse a presentar mis hallazgos.

Resultado: un diálogo posterior maravilloso y nuevamente el aprendizaje sobre cuán fraternal y sorora es nuestra comunidad. No solo en mi exposición pude notar el apoyo de las y los colegas, las preguntas, las ideas intercambiadas desde otras experiencias muy diversas, sino que lo viví en casi todas las mesas en las que estuve como asistente. Colegas de Ucrania, de Rusia, de Kirguistán, de diferentes países de Latinoamérica animándose a contar sus experiencias con su inglés tan desprolijo como el mío. Esto, y la riqueza de los intercambios posteriores, es lo más maravilloso que me traje de este viaje.

Sí, también traje para compartir con nuestra comunidad nuevas perspectivas y herramientas para evaluar, nuevos vínculos con gente maravillosa, pero destaco el sentido de comunidad y de humanidad.

Otro disfrute hermoso fue el de conocer nuevas culturas tan diversas y distantes a la nuestra y recorrer universidades europeas. Esto me hizo recordar que siempre estamos aprendiendo, y que el espacio de docencia e investigación nos nutre de conocimientos. Pero, además, nos rodea de amistades con las que conversar de temas comunes, de bueyes perdidos, incluso hasta para pedir consejos sobre cosas tan diversas como las normas APA o la organización de un congreso.

Todo esto me confirmó la necesidad de volvernos a encontrar, físicamente, cara a cara, pues hay muchas cosas que dejamos de compartir en el espacio virtual. Así, nos preparamos en ReLAC para nuestra Conferencia internacional el próximo mes de Noviembre en Ecuador, con muchas expectativas de compartir, de aprender, de volver a abrazarnos.

De regreso a casa, a mi escritorio, a la lista de pendientes tras el viaje, me sentí dichosa de disfrutar de lo que hago! Y recargada de energías positivas, para continuar construyendo colectivamente saberes y sentires, volver a sembrar ideas y cosechar aprendizajes, así como repetir estos ciclos potenciando a gente nueva en la comunidad investigadora y evaluadora.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.