En el marco de la Semana de la Evaluación 2020 (EVAL2020), organizada por el centro internacional CLEAR (Center for Learning on Evaluation and Results), desde el PETAS hemos participado en diferentes seminarios web, talleres y conferencias.
¿Qué es EVAL gLOCAL 2020?
La Semana de la Evaluación busca fortalecer el reconocimiento de la evaluación de programas y estrechar los vínculos entre los interesados en el tema mediante la articulación de una agenda descentralizada que promueve la realización de eventos en cada rincón de América Latina y el Caribe.
La Semana de la Evaluación comenzó en 2015 en México y tuvo una segunda edición con el mismo alcance durante el 2016. Para 2017 su convocatoria se realizó en toda América Latina y el Caribe y en 2018 se mantuvo a nivel regional. En 2019 la Iniciativa CLEAR adoptó el proyecto como un esfuerzo coordinado de sus seis centros regionales que tuvo como resultado la Semana de la Evaluación gLocal 2019.
La Semana de la Evaluación pasó de ser un esfuerzo nacional a una convocatoria global en un lapso de cuatro años y cuenta con el apoyo de organismos como Naciones Unidas, el BID, el Banco Mundial y un conjunto de más de veinte agencias de cooperación y oficinas regionales de evaluación. Durante el 2020, a partir de la pandemia por el COVID 19, se realiza la primer edicion totalmente virtual.
Nuestra participación
De la Evaluación de impacto al impacto de la evaluación
Bajo este título, el Instituto de Gestión Pública de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), organizó una serie de reflexiones sobre la evaluación y los evaluadores ante el nuevo escenario global. El mismo consistió en la difusión a través del sitio web de la Universidad y sus redes sociales, de cinco videos cortos (uno por día) con reflexiones de expertos/as acerca de la evaluación y los evaluadores ante el nuevo escenario global. Partiparon del mismo Celeste Ghiano, investigadora asociada al PETAS con sede en la UPC, Esteban Tapella director del PETAS de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y Pablo Rodríguez Bilella, investigador del CONICET con sede en le UNSJ-PETAS. Acá compartimos sus intervenciones.
Cinco características de un buen evaluador por Celeste Ghiano |
Tendencias actuales en evaluación por Esteban Tapella |
Sitios web que visitar para conocer más sobre evaluación por Pablo Rodríguez Bilella |
|
|
|
Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina
Desde la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, EvalParticipativa, se generó uno de los webinars más concurridos de la semana. EvalParticipativa es una iniciativa conjunta entre nuestro Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad y el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).
El propósito del seminario fue dar a conocer y expandir la comunidad de práctica y aprendizaje sobre evaluación participativa, compartiendo experiencias y reflexiones sobre las potencialidades y desafíos de este enfoque de evaluación en la región. Por el PETAS participó Pablo Rodríguez Bilella, analizando los antecedentes y tendencias en evaluación con participación en la región. Participó como moderador del seminario web Juan Carlos Sanz, de Focelac-DEval, mientras que colegas de las organizaciones con las que el PETAS articula ofrecieron sus puntos de vista y experiencias en la temática. Fernanda Arriaza López, Directora de Gestión Comunitaria de TECHO Internacional (Nicaragua-Chile) presentó una de las experiencias que desde el PETAS hemos apoyado en el vecino país. Por su parte, Carmen Luz Sánchez B, Coordinadora Gestión Programática y Evaluación de la Fundación para la Superación de la Pobreza – Servicio País (Chile), compartió dos experiencias de evaluación participativa emblemáticas para la región. Finalmente, Olga Nirenberg, especialista en evaluación y miembro del Centro de Apoyo al Desarrollo Local, disertó sobre la evaluación participativa en el ámbito del sector público. En el siguiente video, puedes acceder a todas las intervenciones de este webinar.
Institucionalización de la Evaluación y desafíos frente al COVID-19.
Este panel tuvo como propósito socializar y reflexionar sobre las experiencias de institucionalización de la evaluación y los desafíos para las organizaciones voluntarias para la profesionalización de la evaluación (VOPES, por su sigla en inglés) en contextos de crisis en la región y generar aprendizajes para fortalecer capacidades.
Cleste Ghiano, presentó la experiencia de institucionalización de la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR), de la cual los integrantes del PETAs son miembros fundadores. Acompañaron en el panel Silvia Salinas (Bolivia), coordinadora de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC) y presidente de la Organización Internacional de Cooperación en Evaluación (IOCE) y Marta Lanza (Bolivia), quien es coordinadora del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Evaluación, Organizaciones de la Sociedad Civil y Coronavirus. ¿Cómo están cambiando las prácticas de evaluación?
Este seminario y taller, organizado por la iniciativa EvalYouth LAC, estuvo orientado a facilitar el diálogo entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la comunidad evaluadora latinoamericana, en torno a los desafíos de evaluación que enfrentan las OSC en el escenario actual y el tipo de evaluador/a idóneo para apoyar estos desafíos. La iniciativa tuvo como principales participantes a evaluadores/as jóvenes y/o emergentes (EJEs) y a representantes de la OSC que implementen y/o demanden evaluaciones.
Entre los panelistas, participaron Claudia Olavarría, (EvalYouth), Fernanda Arriaza (TECHO), Esteban Tapella (PEAS – UNSJ), Juan Carlos Sanz Vaca (Focelac/DEval) y Gerardo Sánchez (EvalYouth).
El encuentro inició con un taller, donde loa participantes divididos en pequeños grupos dentro del aula virtual, debatieron en torno a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las necesidades de evaluación de las OSC?, ¿qué las diferencia de las necesidades de otras organizaciones?, ¿cuáles son los desafíos de coordinación, metodológicos y propios del perfil del evaluador/a para y con las OSC?.
Luego de un plenario, donde se intercambió los principales acuerdos de los grupos, se desarrolló las presentaciones de los expositores/as invitados. Esteban Tapella, presentó un trabajo denominado ‘Ampliando la caja de herramientas: más allá de las encuestas, entrevistas y grupos focales’. Por su parte, Juan Carlos Sanz Vaca desarrolló el tema ‘Interacción entre EvalYouth y EvalParticipativa‘, iniciativa conjunta del PETAS y Focelac/DEval). Fernanda Arriaza presentó la ‘Estrategia de evaluación de TECHO’ mientras que Claudia Olavarría y Gerardo Sánchez, de EvalYouth, facilitaron todo el proceso del taller y seminario. En el siguiente video está registrado todo el evento.
Creando capacidades para la Evaluación en la Administración Pública Provincial
Bajo este título se desarrollaron dos paneles: el panel de la mañana estuvo destinado a funcionarios y gestores públicos de las administraciones públicas.
Junto a Celeste Ghiano, por la UPC y el PETAS, participó José Luis Osuna Llaneza, director de la cátedra “Carlos Roman” de Evaluación de Políticas Públicas, de la Universidad de Sevilla (España); donde se desarrolló un rico intercambio sobre la importancia de la evaluación para transformar la vida de las personas y sobre el contexto y desafíos que se presentan en América Latina para evaluar, con énfasis en las posibilidades y beneficios para las administraciones subnacionales. Celeste presentó allí ponencia ‘El Monitoreo y la Evaluación de políticas públicas en América Latina: contexto y desafíos‘.
En el panel de la tarde, denominado “Hacia la potenciación de capacidades en evaluación”, se desarrolló el intercambio de experiencias con la Directora de Evaluación del Programa Rafaela Evalúa, Cecilia Gallardo, y el evaluador consultor para el Banco Mundial, Martín de Simone. Celeste desarrolló allí parte de su investigación doctoral y los últimos proyectos que sobre la temática hemos desarrollado en el PETAS, bajo el título: ‘Capacidades individuales y profesionalización de la evaluación: los desafíos de las y los nuevos evaluadores‘
Reflexión final sobre esta intensa semana
La política de investigación del PETAS tiene, entre sus prioridades, el articular la construcción de nuevos conocimientos con la extensión y transferencia. El diálogo permanente entre ciencia y sociedad ha sido, desde siempre, uno de los pilares de nuestro trabajo. En esta ocasión, los integrantes del PETAS hemos participado, además de los eventos mencionados, en otros seminarios web, talleres y paneles, en algunos casos moderando y en otros exponiendo nuestros proyectos y experiencias. Dada la temática de estudio de nuestro programa y la articulación con diversas universidades, centros de investigación y apoyo a la profesionalización de la evaluación de políticas públicas y redes o asociaciones para el fortalecimiento de las capacidades de evaluación, el PETAS tuvo en esta edición 2020 un marcado protagonismo. Agradecemos el reconocimiento al trabajo de años y el hecho de haber sido convocados a ser parte de tan diversos y enriquecedores intercambios.