El PETAS en la Semana Internacional de la Evaluación

En el marco de la Semana de la Evaluación 2020 (EVAL2020), organizada por el centro internacional CLEAR (Center for Learning on Evaluation and Results), desde el PETAS hemos participado en diferentes seminarios web, talleres y conferencias.

¿Qué es EVAL gLOCAL 2020?

La Semana de la Evaluación busca fortalecer el reconocimiento de la evaluación de programas y estrechar los vínculos entre los interesados en el tema mediante la articulación de una agenda descentralizada que promueve la realización de eventos en cada rincón de América Latina y el Caribe.

La Semana de la Evaluación comenzó en 2015 en México y tuvo una segunda edición con el mismo alcance durante el 2016. Para 2017 su convocatoria se realizó en toda América Latina y el Caribe y en 2018 se mantuvo a nivel regional. En 2019 la Iniciativa CLEAR adoptó el proyecto como un esfuerzo coordinado de sus seis centros regionales que tuvo como resultado la Semana de la Evaluación gLocal 2019.

La Semana de la Evaluación pasó de ser un esfuerzo nacional a una convocatoria global en un lapso de cuatro años y cuenta con el apoyo de organismos como Naciones Unidas, el BID, el Banco Mundial y un conjunto de más de veinte agencias de cooperación y oficinas regionales de evaluación. Durante el 2020, a partir de la pandemia por el COVID 19, se realiza la primer edicion totalmente virtual.

Seguir leyendo

Entre escrituras punk y tomate triturado. Crónica de un ‘ensayo’ tierra adentro

Por Lidia Furlani y Natalia Silva

Los temores respecto a la escritura suelen acrecentarse mientras más nos acercamos a la rigurosidad científica. Las formaciones de posgrado nos hacen escribir tesis o artículos con una alta vigilancia sobre los términos académicos establecidos, las normas de citación, la bibliografía actualizada que fundamenta nuestros postulados, la discusión y las posturas críticas. Muchas veces, todo esto no hace más que coartar nuestros tímidos intentos de construir con las palabras escritas nuestras ideas.

En ese contexto, nos animó a escribir este ensayo la posibilidad de hablar con algo de soltura de las mujeres rurales, usar la palabra de otros modos, sacándole el temor de la cientificidad, pero jugando ahí cerca.

Se trata del concurso anual del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) que propuso para la realización de ensayos la temática “Mujeres Rurales: Innovando estrategias, transformando realidades”.

La propuesta buscaba experiencias de autogestión de las mujeres en el área rural, por lo que la convocatoria era pertinente para nuestros temas de trabajo. Pero, más importante, por las experiencias de vida que atravesamos: somos mujeres rurales que investigamos y escribimos.

Seguir leyendo

Una nueva doctora en el PETAS

El pasado jueves 12 de marzo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo -Mendoza, Argentina-, la Mgter Tatiana Marisel Pizarro defendió su tesis doctoral titulada: No es el techo de cristal, es el piso que es de tierra”. Representaciones sociodiscursivas de las mujeres sanjuaninas como trabajadoras a partir del Plan de Inclusión Previsional.

El presente es un estudio que analiza las representaciones sociodiscursivas de las sanjuaninas en edad de retiro y de los/as senadores/as que sancionaron las leyes correspondientes al PIP y PUAM, en relación con las diversas valoraciones del trabajo doméstico y reproductivo no remunerado del ama de casa a partir del Plan de Inclusión Previsional.

Seguir leyendo

Fortalecer los lazos. Investigadora del PETAS realiza estancia en España

En el marco del Programa de Movilidad Académica entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas promovido por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), y junto con el apoyo del Programa de Movilidad de la UNSJ, nuestra colega del PETAS, Vanesa Castro, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Cádiz (UCA), España, entre los meses de diciembre del 2019 y enero del 2020, participando en diversas actividades como doctoranda y docente de la UNSJ.

Seguir leyendo

El PETAS EN LA TELE. Encuentro de EvalParticipativa en Quito

Estimadas/os, qué tal?

Acá, a modo de cierre del 2019, compartimos una breve nota que hizo el canal Xama de la Universidad Nacional de San Juan con motivo de nuestro primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa de América Latina y el Caribe, realizado en Quito hace apenas un mes.

Compartimos también acá el video (memoria documental) del encuentro. Más adelante, compartiremos una documento escrito con las principales conclusiones del mismo.

Saludos desde el equipo PETAS, ejecutores del proyecto EvalParticipativa

Modelos alternativos de financiamiento para el desarrollo y el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Un nuevo proyecto del PETAS con financiamiento internacional.

La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 requiere la utilización de una gran cantidad de recursos económicos y humanos desde cada país. En países en vías de desarrollo los ingresos fiscales, cooperación internacional y deuda resultan insuficientes para cumplir con las metas planteadas por lo que se vuelve fundamental encontrar mecanismos innovadores que alienten la inversión del sector público, privado y de cooperación internacional en el desarrollo social. En este contexto, la sociedad civil organizada juega un rol clave en la implementación de iniciativas que contribuyen al desarrollo a través del cumplimiento de los ODS. Uno de los desafíos más comunes y apremiantes entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la región es justamente la falta de oportunidades de financiamiento.

Este vacío de información es el que buscará completar este nuevo proyecto que ejecutará el PETAS con financiamiento internacional. Recientemente postulamos a la convocatoria del Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe, realizada a través de la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (Grupo FARO).

Seguir leyendo

Investigación en Evaluación, Gobernanza sostenible y cambios de paradigmas. Participamos del CLAD

Durante la semana del 12 al 15 de Noviembre tuvo lugar el “XXIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública” en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Este año, el Congreso tuvo como eje transversal el Slogan “El desafío de la institucionalidad en la administración pública del siglo XXI«; y nuevamente y ya de manera sostenida, se ha dispuesto un área temática específica de paneles vinculada a la Evaluación de Políticas Públicas.

Seguir leyendo

Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. 18 al 22 de noviembre de 2019, Quito (Ecuador)

Tras el anuncio que comunicáramos aquí el pasado mes de  Mayo del lanzamiento de la iniciativa EvalParticipativa (con reportaje televisivo incluido), nos es muy grato comunicar que estamos a las puertas del desarrollo del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en América Latina y el Caribe. Para situar bien esta iniciativa, recapitulamos un poco lo antes comentado.

EvalParticipativa es la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa (EP) para América Latina y el Caribe. Es una iniciativa conjunta entre nuestro Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) .

Seguir leyendo

Evaluación para el cambio transformacional. Taller en Praga, República Checa.

Durante los pasados 2, 3 y 4 de Octubre se desarrolló en Praga la conferencia de la Asociación Internacional para la Evaluación del Desarrollo (IDEAS), la mayor organización profesional a nivel global con foco en la problemática del desarrollo. En esta oportunidad el foco de la conferencia estuvo puesto en el cambio transformacional y la vinculación Sur-Norte, expresado en su título «Evaluación para el cambio transformacional: acercando las experiencias del sur global al norte global” Más de trescientos profesionales de unos 60 países se dieron cita en este evento, el cual fue co-organizado por el  Global Enviromen Faciilty (GEF).

Antecediendo a los días de conferencia se desarrollaron una serie de talleres de capacitación profesional, uno de los cuales estuvo a cargo de Pablo Rodríguez-Bilella, co-director del PETAS, junto a tres evaluadoras de muy reconocida trayectoria: Fabiola Amariles (Colombia/USA), Silvia Salinas Mulder (Bolivia) y Sonal Zaveri (India).

Seguir leyendo

El PETAS Y EvalParticipativa en la tele

El PETAS es un programa de investigación con base en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS), ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San juan, Argentina. Con motivo del lanzamiento de EvalParticipativa, la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, el canal de la UNSJ, Xama TV, nos entrevistó para conocer acerca del PETAS y los diversos proyectos desarrollados por este programa y desde nuestra Universidad Pública.

En la nota contamos acerca de nuestra estrategia de combinar actividades de investigación, extensión y formación de recursos humanos, procurando una mirada multidisciplinaria y la articulación con múltiples actores. Si bien mencionamos acerca de los distintos proyectos que estamos desarrollando, así como de los seminarios de investigación, destacamos el campo de estudio más reciente. Esto es, el análisis y evaluación de políticas públicas, adoptando diferentes enfoques como evaluación orientada al aprendizaje y enfoque colaborativos y participativos de evaluación.