Hace justamente un año, para esta fecha, comenzábamos desde PETAS una de las experiencias más desafiantes y enriquecedoras de nuestro andar: el proyecto EvalParticipativa.
Este proyecto se centró en la creación de una comunidad de práctica y aprendizaje en torno a evaluación participativa para la región de América Latina y el Caribe.
Además de una serie de actividades, que hemos ido publicando en la página del proyecto, también mencionamos en este espacio la organización y desarrollo del Primer Encuentro de Experiencias de Evaluación Participativa en la región, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, a fines de 2019.
Este año se nos presentaba desafiante, con variadas y nuevas actividades, las que hemos tenido que adaptar a la realidad y condicionantes impuestos por la pandemia global del Covid-19. Sin embargo, casi justo antes de los inicios de la cuarentena, pudimos terminar de realizar el trabajo de campo para la realización de un video documental sobre una de la experiencias más emblemáticas del cono sur, y que ahora compartimos.
A partir del fuerte foco de EvalParticipativa en compartir experiencias inéditas de evaluación para aprender de ellas, así como dar mayor visibilidad a historias de organización social y comunitaria, surgió la idea de documentar un proceso de evaluación participativa llevado adelante por TECHO, una organización presente en 18 países de América Latina, que tiene por objetivo el superar la pobreza de las personas en asentamientos populares vía la acción conjunta de sus habitantes y jóvenes voluntarios y voluntarias.
Con el apoyo brindado por Focelac y el PETAS, TECHO llevó adelante durante el año 2019 cinco evaluaciones participativas en Chile, Uruguay, México, Paraguay y Ecuador. Todas ellas tuvieron por objetivo conocer y valorar el funcionamiento de la estrategia de intervención de las Mesas de Trabajos, analizando su accionar desde la perspectiva de los actores comunitarios.
Estas Mesas de Trabajo son el espacio de articulación y organización comunitaria, donde se toman las decisiones y generan iniciativas para mejorar las condiciones de hábitat y vivienda en cada comunidad donde TECHO interviene. Es a partir de ellas que se hacen realidad los salones comunitarios, las calles pavimentadas, los cursos en oficios, las viviendas de emergencia y otros proyectos que la comunidad prioriza.
Siguiendo el espíritu y el modo de operar de TECHO, el mismo proceso evaluativo contó con la participación de los principales actores de la comunidad. Esto implicó tanto la reconstrucción de la historia de la intervención, la definición de preguntas de evaluación y los criterios para analizarla, así como los mecanismos y herramientas para conocer el caso. Todo el proceso tuvo en cuenta el punto de vista de las vecinas y vecinos que integran cada organización comunitaria.
El proyecto audiovisual aborda la realidad de una población, que en gran medida es espejo de la realidad de millones de personas que viven en asentamientos populares, donde deben subsistir por sus propios medios, con la constante vulneración de sus derechos y la desgastante prueba a su capacidad de resiliencia.
Tomando como eje el marco de la Evaluación de la Mesa de Trabajo del campamento Santa Teresa, en Santiago de Chile, el documental “Por la razón o la fuerza” da cuenta de la realidad de vida y de aspectos de la evaluación en San Bernardo, un asentamiento popular a las afueras de Santiago de Chile.
A través del testimonio íntimo de quienes habitan el territorio, el documental narra las experiencias de organización, lucha y esperanza de estas comunidades, centenas de ellas apoyadas por TECHO y su ideario de que los y las habitantes sean los protagonistas de la transformación de sus territorios, generando vínculos entre el voluntariado y la comunidad. Siguiendo ese espíritu, el documental ha dado prioridad a la voz y testimonio de quienes habitan el territorio y expresan desde su experiencia la realidad de los asentamientos populares de la región. El documental ha sido subtitulado en español, inglés, francés y portugués.
Desde el PETAS y EvalParticipativa agradecemos a todos quienes de una u otra forma aportaron su esfuerzo para el logro de este producto documental, especialmente a DEval y al Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Compartimos el documental completo y el trailer de la película.
Acá puedes ver el trailer del documental
Acá puedes acceder a la película
Para estar más informados sobre los avances de EvalParticipativa, los y las invitamos a suscribirse a la página de este iniciativa.