El PETAS Y EvalParticipativa en la tele

El PETAS es un programa de investigación con base en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS), ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San juan, Argentina. Con motivo del lanzamiento de EvalParticipativa, la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, el canal de la UNSJ, Xama TV, nos entrevistó para conocer acerca del PETAS y los diversos proyectos desarrollados por este programa y desde nuestra Universidad Pública.

En la nota contamos acerca de nuestra estrategia de combinar actividades de investigación, extensión y formación de recursos humanos, procurando una mirada multidisciplinaria y la articulación con múltiples actores. Si bien mencionamos acerca de los distintos proyectos que estamos desarrollando, así como de los seminarios de investigación, destacamos el campo de estudio más reciente. Esto es, el análisis y evaluación de políticas públicas, adoptando diferentes enfoques como evaluación orientada al aprendizaje y enfoque colaborativos y participativos de evaluación.

¿QUIÉN ES UN BUEN/A EVALUADOR/A HOY?

En el marco de las actividades de la Semana Internacional de la Evaluación, la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC) nos ha invitado a disertar en el webinar 2, destinado a debatir sobre la calidad de la evaluación en la actualidad.

Con el apoyo de Unicef y bajo la pregunta ¿Quién es un/a buen evaluador/a hoy?, reflexionaremos sobre las características que deben reunir aquellas personas que en el complejo contexto actual realizan una evaluación, teniendo como telón de fondo el ‘mandato’ social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la motivación por realizar evaluaciones que marquen la diferencia, es decir, que ayuden a transformar la realidad.

El webinar congregará a tres evaluadores de la región. La coordinadora de la ReLAC, Mg. Silvia Salinas de Bolivia, y a los doctores Pablo Rodríguez-Bilella y Esteban Tapella del PETAS, de la Universidad Nacional de San Juan. Los tres comparten un interés particular por la evaluación transformadora, cuestionando las definiciones más tradicionales sobre las capacidades y competencias que definen a un/a buen/a evaluador/a, enfocándose usualmente en aspectos técnicos, sin reconocer la importancia de las dimensiones éticas y políticas que derivan también de una aproximación a la función evaluadora en tanto facilitación de procesos de empoderamiento y transformación de la realidad.

La participación es abierta, libre y gratuita. Para hacerlo, sólo hay que inscribirse haciendo click en el  siguiente enlace.

PARTICIPAMOS DEL ENCUENTRO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTERNACIONAL DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN NUEVA YORK

Entre el 1 y el 3 de Mayo de 2019 se realizó en las afueras de la ciudad de Nueva York un encuentro de participantes en el proyecto Testing Change, reunión en la cual tomó parte el codirector del PETAS, Pablo Rodriguez-Bilella.

El proyecto Testing Change fue diseñado como un think tank para enfocarse en el desarrollo y prueba de ideas para un cambio organizacional significativo en el marco de diversas iniciativas de apoyo al desarrollo.

Seguir leyendo

Avances del proyecto “Prevención de Cáncer de Cuello Uterino a través de las estrategias del papanicolaou y las ‘Navegadoras’ en el Gran San Juan”

Bajo la pregunta central, ¿qué sabe la comunidad de San Juan acerca del papanicolaou?” (PAP), se desarrolló parte del trabajo de campo de este proyecto, financiado por CICITCA (UNSJ) y la SECITI (Gobierno de San Juan) y ejecutado desde el PETAS.

Este estudio constituye una continuación y profundización de una iniciativa anterior (PROJOVI, 2015-2017), en el que se llevó a cabo una evaluación de las oportunidades, condicionantes y desafíos el Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino (PPPCCU).

Dirigido por la Licenciada Mariana Audisio y la Magister Alejandra Lucero Manzano, este nuevo proyecto se propone explorar y describir las estrategias de prevención del cáncer cérvico-uterino desde el PPPCCU en el Gran San Juan, específicamente en lo que respecta a: (1) identificar la población cubierta con PAP durante el año 2017 en organismos de salud pública del Gran San Juan, (2) conocer el desempeño de las ‘navegadoras’ del programa que trabajan en las zonas de estudio, y (3) indagar acerca del conocimiento y comportamiento de mujeres y hombres acerca de la realización del PAP y el seguimiento realizado por las ‘navegadoras’.

Seguir leyendo

Participamos en dos Seminarios de investigación en la Universidad Loyola Andalucía (España)

Durante la última semana del mes de marzo, invitado por la Universidad Loyola Andalucía, Esteban Tapella, profesor e investigador del PETAS de la Universidad Nacional de San Juan, participó  en el II Seminario Permanente “Contribuyendo desde la Universidad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde su misión investigadora”.

El seminario fue organizado por la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo y la Escuela de Doctorado de la Universidad Loyola, con financiación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para Iberoamérica y el Caribe (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España).

El objetivo del seminario fue reflexionar sobre la contribución que desde la alianza sociedad civil-universidad se puede realizar a los ODS, desde la investigación aplicada y útil para la sociedad.

Seguir leyendo

Curso internacional de capacitación ejecutiva en evaluación del desarrollo – IPDET 2019

El Programa Internacional para la Capacitación en Evaluación del Desarrollo (IPDET) es un programa de capacitación ejecutiva administrado conjuntamente por el Centro de Educación Continua de la Universidad de Berna (Suiza), el Centro de Evaluación de la Universidad de Saarland (Alemania) y el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial.

Este programa de capacitación único reúne la experiencia global en evaluación de desarrollo para desarrollar conocimientos y habilidades fundamentales y avanzados en evaluación. Se lleva a cabo cada año en julio en Berna, la capital de Suiza.

Seguir leyendo

“¡Extra! ¡Extra! Amas de casa se jubilan sin trabajar”

Así se titula la tesis final para optar al grado de magister en Políticas Sociales que hace unos momentos defendió Tatiana Marisel Pizarro, becaria del CONICET e integrante del PETAS.

La tesis, dirigida por la Dra Corina Rodríguez Enríquez y la Lienciada Ana Celina Puebla, analiza los discursos sobre las “jubilaciones de ama de casa” que circularon en los medios gráficos nacionales durante 2004-2007. El trabajo, calificado por el tribunal evaluador como sobresaliente, aborda una temática prácticamente inexplorada en el campo de las políticas sociales, como es el análisis del discurso mediático en la prensa gráfica en relación con la figura del ama de casa en el Sistema Previsional de Argentina. Su desarrollo permite comprender cómo los distintos medios gráficos construyeron y difundieron discursos y representaciones sociales colectivas de las amas de casa incluidas bajo la figura de no aportantes en función a su línea editorial.

Seguir leyendo

Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – CLACSO 2018

Desde el 19 al 23 de noviembre, CLACSO desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico y la 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, bajo el lema “Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”.

Diversas personalidades internacionales y nacionales debatieron en los distintos foros y paneles acerca de la nueva ola neoliberal que arrasa a nuestra Latinoamérica, manifestaron las opiniones de las minorías y, por supuesto, dejaron abierto el diálogo a las distintas estrategias de resistencia desde la Academia. Pero, en especial, desde la Universidad en la calle, junto al pueblo.

La licenciada Tatiana Marisel Pizarro, integrante del PETAS, moderó el Panel “Políticas para la igualdad” en el eje temático Políticas  Públicas para la Igualdad.

Seguir leyendo

Encuentro de la Plataforma Regional del Programa Foceval

En Costa Rica, entre el 14 y 17 de noviembre del corriente, se realizó el Tercer Encuentro de la Plataforma Regional del Programa de Fomento de Capacidades en Evaluación en Costa Rica y otros países de América Latina (FOCEVAL).

El encuentro, que reúne a unos ochenta profesionales de instituciones públicas y privadas y redes de evaluación de diferentes países América Latina, fue organizado por el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval) a través de su programa FOCEVAL. En el mismo, en representación del PETAS, participaron Esteban Tapella y Pablo Rodriguez Biella.

Seguir leyendo

VII Jornadas de Estudiantes, Tesistas y Becarixs

Entre el 29 y el 31 de octubre de este año se realizaron, en la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Nacional de Córdoba,  las VII Jornadas de  Estudiantes, Tesistas y Becarixs: el desafío de las Ciencias Sociales a 100 años de la Reforma Universitaria. Experiencias, diálogos y estrategias.

En estas jornadas, Celeste Ghiano, integrante del PETAS, presentó los avances de su tesis doctoral.

Seguir leyendo