La ley del más rico. Informe Oxfam 2023

Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad es prácticamente la única medida posible para reducir la creciente brecha entre pobres y ricos, situación que se repite en prácticamente todos los países del sur global. Así lo señala el informe Oxfam publicado recientemente.

En pocas palabras, el hecho es que la fortuna de los multimillonarios está creciendo a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios. Durante la última década, los súper ricos han acaparado el 50 % de la nueva riqueza generada, cifra que acaban de superar en el período pos-pandemia.

El informe “La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad” se ha publicado a inicios del 2023, justo cuando  comienzan las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos. Ahí, mientras las élites económicas y financieras más poderosas del mundo se reúnen en una de los más paradisíacos centros de esquí de Suiza, el informe revela cómo la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años.

Seguir leyendo

Siembra y cosecha. Manual de Evaluación Participativa

El año 2020 quedará marcado en nuestra memoria y en nuestras vidas como el año de la irrupción de la pandemia del COVID-19. Experimentamos a nivel global la profundidad de nuestra conexión e interdependencia, así como la forma en que nuestras realidades están hondamente entrelazadas.

Estamos muy felices de lanzar este manual de evaluación participativa, gestado en dicho contexto, como expresión desde el campo de la evaluación. Frente a la fragilidad y los límites de la autosuficiencia, proponemos rescatar la pluralidad de voces y perspectivas de las personas involucradas en los procesos de desarrollo.

Este libro es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples experiencias y saberes. Sus páginas reflejan el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando la temática en América Latina.

Seguir leyendo

RESULTADOS DEL PROYECTO ‘MODELOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE’

Siempre es grato compartir la noticia de un proyecto que comienza, pero mucho más es anunciar la flinalización de un estudio de calidad que ha generado gran expectativa en las comunidades de práctica sobre la cooperación y el financiamiento al desarrollo en la región.

Es el caso de  la investigación realizada durante el 2019 y 2020 por dos de nuestras investigadoras asociadas, Lena Frigerio (Argentina) y Claudia Rivera (Ecuador), quienes abordaron la temática  de los modelos alternativos de financiamiento (MAF) para el desarrollo social en América Latina y el Caribe, así como el rol que juega la Sociedad Civil organizada en el uso de estos modelos.

El estudio fue posible tras haber ganado la convocatoria a investigadores, universidades y centros de investigación de América Latina y el Caribe, realizada a inicios del 2019  por el Centro Regional de Innovación para el Cambio de América Latina y el Caribe a través de la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (Grupo FARO). A partir de un convenio específico, el PETAS desarrolló el estudio del que hoy compartimos sus resultados, recientemente publicados (accede a la publicación, fruto de la investigación, haciendo click en su portada).

Seguir leyendo

Entre escrituras punk y tomate triturado. Crónica de un ‘ensayo’ tierra adentro

Por Lidia Furlani y Natalia Silva

Los temores respecto a la escritura suelen acrecentarse mientras más nos acercamos a la rigurosidad científica. Las formaciones de posgrado nos hacen escribir tesis o artículos con una alta vigilancia sobre los términos académicos establecidos, las normas de citación, la bibliografía actualizada que fundamenta nuestros postulados, la discusión y las posturas críticas. Muchas veces, todo esto no hace más que coartar nuestros tímidos intentos de construir con las palabras escritas nuestras ideas.

En ese contexto, nos animó a escribir este ensayo la posibilidad de hablar con algo de soltura de las mujeres rurales, usar la palabra de otros modos, sacándole el temor de la cientificidad, pero jugando ahí cerca.

Se trata del concurso anual del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) que propuso para la realización de ensayos la temática “Mujeres Rurales: Innovando estrategias, transformando realidades”.

La propuesta buscaba experiencias de autogestión de las mujeres en el área rural, por lo que la convocatoria era pertinente para nuestros temas de trabajo. Pero, más importante, por las experiencias de vida que atravesamos: somos mujeres rurales que investigamos y escribimos.

Seguir leyendo

Una nueva doctora en el PETAS

El pasado jueves 12 de marzo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo -Mendoza, Argentina-, la Mgter Tatiana Marisel Pizarro defendió su tesis doctoral titulada: No es el techo de cristal, es el piso que es de tierra”. Representaciones sociodiscursivas de las mujeres sanjuaninas como trabajadoras a partir del Plan de Inclusión Previsional.

El presente es un estudio que analiza las representaciones sociodiscursivas de las sanjuaninas en edad de retiro y de los/as senadores/as que sancionaron las leyes correspondientes al PIP y PUAM, en relación con las diversas valoraciones del trabajo doméstico y reproductivo no remunerado del ama de casa a partir del Plan de Inclusión Previsional.

Seguir leyendo

Una nueva doctora en el PETAS

El pasado 21 de noviembre, nuestra colega del PETAS, Valeria Ros Segura, defendió en la ciudad de Córdoba (Argentina) su trabajo final de tesis doctoral.  La misma lleva por título “Ser Huarpe en el siglo XXI. Territorio, conflicto e intervenciones de desarrollo (2000 -2017)”, y fue presentada en el marco del Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, del Centro de Estudios Avanzados dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

El estudio de Valeria refiere a los procesos de etnogénesis Huarpe, específicamente en comunidades de la zona del Encón (provincia de San Juan).  El concepto de etnogenesis se define como el  establecimiento de la distintividad grupal a través de un proceso de transformaciones étnicas durante largos períodos de tiempo, acentuando con ello el hecho clave que las identidades no son estáticas ni cerradas en sí mismas. Es así que la tesis tuvo como objetivo general analizar las implicancias que comprende el proceso de etnogénesis Huarpe en la construcción de su territorialidad y en vinculación con las intervenciones estatales en programas y proyectos públicos dirigidos a los pueblos originarios en el departamento 25 de Mayo (San Juan, Argentina) en el período comprendido entre los años 2000 a 2017.

Seguir leyendo

Cuando las Nadies se jubilaban ‘sin’ trabajar

Hace casi 70 años, Evita hablaba de las Nadies, los lugares que ocupaban, los silencios, las renuncias. Decía que “en las puertas del hogar termina la Nación entera y comienzan otras leyes y otros derechos (…). La madre de familia está al margen de todas las previsiones. Es el único trabajador del mundo que no conoce de salario, ni garantía de respeto, ni límites de jornadas, ni domingo, ni vacaciones”.

Es que las Nadies tienen el poder del Rey Midas, en vez de convertir lo que tocan en oro, todo lo que tocan lo transforman en amor. Las Nadies trabajan las 24 horas durante los 7 días de la semana, producto del amor. Las Nadies realizan una doble jornada laboral, producto del amor. Las Nadies aceptan trabajos precarizados para conciliar con las tareas del hogar, producto del amor. Lo cierto es que cada labor que realizan es cubierta por una especie de manto de invisibilidad que transforma todo en rasgo distintivo del amor de madre. Muchos/as consideran que esta tarea interna del hogar no es un trabajo, sino que forma parte de una especie de contrato social en el que se romantiza la renuncia de sí misma, en el nombre del amor.

Seguir leyendo

Navidad a lo pobre !

Recién comenzamos diciembre, pero desde hace algunos días los centros comerciales de mi ciudad se encuentran adornados con motivos navideños. Voy llegando a la oficina del PETAS en la Universidad Nacional de San Juan, que por dicha todavía es pública y gratuita a pesar de la agenda de prioridades del actual gobierno. Mientras acomodo mi bici en un rincón, escucho en la radio los «consejos de Navidad para épocas de crisis». Te anuncian que la temporada navideña ha comenzado y hay que planificar cómo administrar los gastos para los regalos y las fiestas.

Es el cuento de todos los años. Es el ritual de nuestra sociedad, un tanto despistada y otro tanto hipócrita, que nos dice que ya es época de festejos. Adornamos las calles, las tiendas se colorean y la fiebre de compras se desata. Con cierto tono culposo, hasta el más humilde parece festejar la obsesión por las cosas antes que algo de espiritualidad. El cóctel consumista tiene hasta un gingle publicitario dirigido a aquellos de ‘escasos recursos’.

Seguir leyendo

“¡Extra! ¡Extra! Amas de casa se jubilan sin trabajar”

Así se titula la tesis final para optar al grado de magister en Políticas Sociales que hace unos momentos defendió Tatiana Marisel Pizarro, becaria del CONICET e integrante del PETAS.

La tesis, dirigida por la Dra Corina Rodríguez Enríquez y la Lienciada Ana Celina Puebla, analiza los discursos sobre las “jubilaciones de ama de casa” que circularon en los medios gráficos nacionales durante 2004-2007. El trabajo, calificado por el tribunal evaluador como sobresaliente, aborda una temática prácticamente inexplorada en el campo de las políticas sociales, como es el análisis del discurso mediático en la prensa gráfica en relación con la figura del ama de casa en el Sistema Previsional de Argentina. Su desarrollo permite comprender cómo los distintos medios gráficos construyeron y difundieron discursos y representaciones sociales colectivas de las amas de casa incluidas bajo la figura de no aportantes en función a su línea editorial.

Seguir leyendo

Lanzamiento y presentación internacional del libro Dejar Huella

En el marco de el Encuentro de la Plataforma Regional del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Evaluación para América Latina (FOCEVAL), realizado en Costa Rica entre el 14 y 17 de noviembre, se presentó el Libro Dejar Huella. Historias de evaluaciones que marcaron la diferencia, editado por Pablo Rodriguez Bilella y Esteban Tapella, directores del PETAS.

Seguir leyendo