Evaluación para el cambio transformacional. Taller en Praga, República Checa.

Durante los pasados 2, 3 y 4 de Octubre se desarrolló en Praga la conferencia de la Asociación Internacional para la Evaluación del Desarrollo (IDEAS), la mayor organización profesional a nivel global con foco en la problemática del desarrollo. En esta oportunidad el foco de la conferencia estuvo puesto en el cambio transformacional y la vinculación Sur-Norte, expresado en su título «Evaluación para el cambio transformacional: acercando las experiencias del sur global al norte global” Más de trescientos profesionales de unos 60 países se dieron cita en este evento, el cual fue co-organizado por el  Global Enviromen Faciilty (GEF).

Antecediendo a los días de conferencia se desarrollaron una serie de talleres de capacitación profesional, uno de los cuales estuvo a cargo de Pablo Rodríguez-Bilella, co-director del PETAS, junto a tres evaluadoras de muy reconocida trayectoria: Fabiola Amariles (Colombia/USA), Silvia Salinas Mulder (Bolivia) y Sonal Zaveri (India).

Seguir leyendo

Educación Popular y herramientas para facilitar procesos participativos

En el marco del proyecto de extensión “Educación Popular en salud en contextos de encierro: promoción de habilidades para la vida en el Servicio Penitenciario Provincial de San Juan”, que ejecuta el PETAS en conjunto con el Centro Genesaret, se realizó el sábado 14 de septiembre el segundo taller con participantes y voluntarios del proyecto.

El taller estuvo a cargo de los directores del PETAS, Esteban Tapella y Pablo Rodríguez Bilella, y se concentró en tres ejes temáticos, a saber: (a) principales características de la Educación Popular y el papel de quien facilita estos procesos; (b) pertinencia y utilidad de las técnicas participativas en Educación Popular, y (c) experimentación y adaptación de herramientas y juegos de simulación, como instrumentos metodológicos para la práctica concreta del proyecto.

Seguir leyendo

El IPDET: una nueva oportunidad para compartir nuestros aprendizajes

El director del PETAS, Dr. Esteban Tapella, participó como profesor invitado de la edición 2019 del Programa Internacional para la Capacitación en Evaluación del Desarrollo (IPDET).

El IPDET es un programa de capacitación ejecutiva administrado actualmente por el Centro de Educación Continua de la Universidad de Berna (Suiza), el Centro de Evaluación de la Universidad de Saarland (Alemania) y el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial.

El objetivo de IPDET es proporcionar a los gerentes y profesionales en el campo de la evaluación las herramientas necesarias para evaluar políticas, programas y proyectos a nivel local, nacional, regional y global, así como encargar, gestionar y, sobre todo, utilizar esas evaluaciones para la toma de decisiones. Así, el IPDET, reúne la experiencia global en evaluación del desarrollo para generar conocimientos y habilidades fundamentales para realizar evaluaciones rigurosas, creíbles y útiles para la toma de decisiones y la transformación social.

Seguir leyendo

Proyecto de extensión universitaria del PETAS: Educación popular en salud y habilidades para la vida en contexto de encierro

Las cárceles pueden definirse como instituciones totales o cerradas donde los  internos corren el claro riesgo de vivir procesos de despersonalización y desculturación, esto es, perder las capacidades o habilidades elementales para participar de una cultura.

En muchas ocasiones sus vínculos familiares se encuentran profundamente deteriorados y en otras, simplemente disueltos o ausentes. A esto se suma la dificultad temporal de participar tanto en espacios laborales como educativos formales, con lo cual la reinserción social es muy difícil de alcanzar. Así, al hecho delictivo puntual que motivó el encierro, se suman los factores de riesgo previos (generalmente situaciones de pobreza extrema, familias disfuncionales, drogodependencias, violencias, trastornos mentales no tratados, etc.) y las condiciones institucionales de encierro que vulneran aún más las fortalezas de estas personas en muchos sentidos marginadas.

Seguir leyendo

El género en acción. Seminario de investigación del PETAS

En la tarde del martes 18 de junio se llevó a cabo el último seminario del PETAS de este primer semestre 2019.

De la mano de Paloma Chousal Lizama, Gabriela Trad Malmod, Marcela Rodriguez Ruarte y Marcos Daniel Dominguez, reflexionamos sobre los diversos modos de conocer la realidad social tomando como disparador la categoría de género como uno de los ejes centrales de las investigaciones.

A partir sus trabajos, tanto de grado como de posgrado, cada participante compartió las problematizaciones, lecturas, análisis y reflexiones que surgen cuando tomamos el enfoque de género para analizar diversas problemáticas.

Seguir leyendo

El PETAS Y EvalParticipativa en la tele

El PETAS es un programa de investigación con base en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS), ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San juan, Argentina. Con motivo del lanzamiento de EvalParticipativa, la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, el canal de la UNSJ, Xama TV, nos entrevistó para conocer acerca del PETAS y los diversos proyectos desarrollados por este programa y desde nuestra Universidad Pública.

En la nota contamos acerca de nuestra estrategia de combinar actividades de investigación, extensión y formación de recursos humanos, procurando una mirada multidisciplinaria y la articulación con múltiples actores. Si bien mencionamos acerca de los distintos proyectos que estamos desarrollando, así como de los seminarios de investigación, destacamos el campo de estudio más reciente. Esto es, el análisis y evaluación de políticas públicas, adoptando diferentes enfoques como evaluación orientada al aprendizaje y enfoque colaborativos y participativos de evaluación.

¿QUIÉN ES UN BUEN/A EVALUADOR/A HOY?

En el marco de las actividades de la Semana Internacional de la Evaluación, la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC) nos ha invitado a disertar en el webinar 2, destinado a debatir sobre la calidad de la evaluación en la actualidad.

Con el apoyo de Unicef y bajo la pregunta ¿Quién es un/a buen evaluador/a hoy?, reflexionaremos sobre las características que deben reunir aquellas personas que en el complejo contexto actual realizan una evaluación, teniendo como telón de fondo el ‘mandato’ social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la motivación por realizar evaluaciones que marquen la diferencia, es decir, que ayuden a transformar la realidad.

El webinar congregará a tres evaluadores de la región. La coordinadora de la ReLAC, Mg. Silvia Salinas de Bolivia, y a los doctores Pablo Rodríguez-Bilella y Esteban Tapella del PETAS, de la Universidad Nacional de San Juan. Los tres comparten un interés particular por la evaluación transformadora, cuestionando las definiciones más tradicionales sobre las capacidades y competencias que definen a un/a buen/a evaluador/a, enfocándose usualmente en aspectos técnicos, sin reconocer la importancia de las dimensiones éticas y políticas que derivan también de una aproximación a la función evaluadora en tanto facilitación de procesos de empoderamiento y transformación de la realidad.

La participación es abierta, libre y gratuita. Para hacerlo, sólo hay que inscribirse haciendo click en el  siguiente enlace.

PARTICIPAMOS DEL ENCUENTRO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTERNACIONAL DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN NUEVA YORK

Entre el 1 y el 3 de Mayo de 2019 se realizó en las afueras de la ciudad de Nueva York un encuentro de participantes en el proyecto Testing Change, reunión en la cual tomó parte el codirector del PETAS, Pablo Rodriguez-Bilella.

El proyecto Testing Change fue diseñado como un think tank para enfocarse en el desarrollo y prueba de ideas para un cambio organizacional significativo en el marco de diversas iniciativas de apoyo al desarrollo.

Seguir leyendo

Cuando las Nadies se jubilaban ‘sin’ trabajar

Hace casi 70 años, Evita hablaba de las Nadies, los lugares que ocupaban, los silencios, las renuncias. Decía que “en las puertas del hogar termina la Nación entera y comienzan otras leyes y otros derechos (…). La madre de familia está al margen de todas las previsiones. Es el único trabajador del mundo que no conoce de salario, ni garantía de respeto, ni límites de jornadas, ni domingo, ni vacaciones”.

Es que las Nadies tienen el poder del Rey Midas, en vez de convertir lo que tocan en oro, todo lo que tocan lo transforman en amor. Las Nadies trabajan las 24 horas durante los 7 días de la semana, producto del amor. Las Nadies realizan una doble jornada laboral, producto del amor. Las Nadies aceptan trabajos precarizados para conciliar con las tareas del hogar, producto del amor. Lo cierto es que cada labor que realizan es cubierta por una especie de manto de invisibilidad que transforma todo en rasgo distintivo del amor de madre. Muchos/as consideran que esta tarea interna del hogar no es un trabajo, sino que forma parte de una especie de contrato social en el que se romantiza la renuncia de sí misma, en el nombre del amor.

Seguir leyendo

Avances del proyecto “Prevención de Cáncer de Cuello Uterino a través de las estrategias del papanicolaou y las ‘Navegadoras’ en el Gran San Juan”

Bajo la pregunta central, ¿qué sabe la comunidad de San Juan acerca del papanicolaou?” (PAP), se desarrolló parte del trabajo de campo de este proyecto, financiado por CICITCA (UNSJ) y la SECITI (Gobierno de San Juan) y ejecutado desde el PETAS.

Este estudio constituye una continuación y profundización de una iniciativa anterior (PROJOVI, 2015-2017), en el que se llevó a cabo una evaluación de las oportunidades, condicionantes y desafíos el Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino (PPPCCU).

Dirigido por la Licenciada Mariana Audisio y la Magister Alejandra Lucero Manzano, este nuevo proyecto se propone explorar y describir las estrategias de prevención del cáncer cérvico-uterino desde el PPPCCU en el Gran San Juan, específicamente en lo que respecta a: (1) identificar la población cubierta con PAP durante el año 2017 en organismos de salud pública del Gran San Juan, (2) conocer el desempeño de las ‘navegadoras’ del programa que trabajan en las zonas de estudio, y (3) indagar acerca del conocimiento y comportamiento de mujeres y hombres acerca de la realización del PAP y el seguimiento realizado por las ‘navegadoras’.

Seguir leyendo